Un programa dirigido a la formación de jóvenes emprendedores, en especial a escolares del tercero, cuarto y quinto año de secundaria de 47 instituciones educativas públicas de las provincias de Cajamarca y Celendín, región Cajamarca, fue presentado en la víspera.
El programa es impulsado por la Dirección Regional de Educación de Cajamarca y la Asociación Los Andes de Cajamarca (ALAC), fundación de la minera Yanacocha.
El proyecto es financiado por Yanacocha y ALAC con una inversión de 2.5 millones de dólares para los próximos tres años, y se desprende de una primera experiencia de trabajo de cinco años que la empresa minera desarrolló en este departamento con jóvenes emprendedores.
Ricardo Mejía Ramírez, jefe de Educación de ALAC, informó a la Agencia Andina que el proyecto fue presentado al Ministerio de Educación y le pareció una experiencia interesante la labor con jóvenes emprendedores además de que concuerda con el nuevo marco curricular que elabora el ministerio, relacionado con el emprendimiento.
Esta propuesta –añadió– ayudará a implementar el aprendizaje fundamental de emprendimiento desde el Ministerio de Educación. “De nuestra parte, queremos aportar con esta experiencia a la política nacional, siendo los principales actores el empresariado, docentes e instituciones públicas y privadas”, acotó.
Resaltó que el objetivo es crear jóvenes emprendedores, tener una masa de estudiantes con sueños concretos, con visión personal de desarrollo y ética que contribuya a mejorar los indicadores sociales de Cajamarca.
La idea de Yanacocha y ALAC es que el plan piloto sea sostenible y se extienda a las demás provincias de este departamento. Por ahora, se ha considerado a Cajamarca y Celendín, y más adelante con presupuesto público del gobierno regional y el Ministerio de Educación se espera que llegue a toda la región.
Al respecto, el director regional de Educación de Cajamarca, Carlos Cruzado Benavides, resaltó la iniciativa del sector privado, y dijo que su institución brinda todas las facilidades para que los docentes participen de este proyecto y más adelante se pueda validar la estrategia de intervención que permita trabajar las capacidades blandas de los estudiantes.
Recordó que su sector intentó trabajar en este tema brindando las herramientas necesarias; sin embargo, faltó complementar los requerimientos de emprendimiento en la formación integral del ciudadano no solo para convertirse en empresario, sino para resolver sus necesidades como integrante de una familia, como ciudadano.
En ese sentido, dijo que se espera validar e insertar esta iniciativa en el plan curricular educativo del Ministerio de Educación, con una capacidad fundamental que plantea el sector, y que más adelante podría considerarse una política de Estado.
Fuente: Andina