- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCardozo: Perú pasó de firmar 25 a 5 contratos de exploración al...

Cardozo: Perú pasó de firmar 25 a 5 contratos de exploración al año

Por otro lado, resaltó el perfil geológico peruano, indicando que cinco cinturones mineralizados de nuestros andes aportan el 85% de la producción mineral del país.

El optimismo en la opinión pública que generó el reciente anuncio de cuatro convenios de inversión en exploración minera que fueron suscritos entre el Estado y empresas de capitales extranjeros, contrasta con la reacción calmada y lúcida del ingeniero geólogo Miguel Cardozo, para quien este hecho solo reconfirma la insuficiencia de nuevas iniciativas de descubrimiento.

“Estos contratos están referidos a la devolución del IGV e impuesto municipal a las empresas de exploración que invierten en un proyecto», dijo el actual director del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP).

Afirmó, así, que «es un procedimiento normal y el número de contratos firmados depende del número de proyectos de exploración que tienen los permisos ambientales y la autorización de inicio de actividades”.

En efecto, evidenció que hasta el 2014 se firmaban más de 20 ó 25 contratos de inversión en exploración minera por año. No obstante, desde el 2015 la cifra descendió a entre 10 y 13, y desde el 2019 se llegó hasta 4-5 por año, por lo que no resulta novedad que alcancemos nuevamente este misma cantidad de contratos en lo que va del presente año.



“Esto es una demostración de que cada vez tenemos menos proyectos de exploración que obtienen todos los permisos correspondientes. Esto se debe a la regulación ambiental excesiva para proyectos que no causan impactos ambientales relevantes”, señaló.

En relación con las circunstancias que debieran impulsar el mayor atractivo del Perú ante potenciales inversionistas mineros, sostuvo que es necesario contar con un marco normativo social y ambiental con “menos burocracia, más eficiencia, promoviendo y facilitando la exploración, menos conflictos sociales, normas razonables y protección de la inversión”.

Perfil geológico peruano

En cuanto al perfil geológico del país, resaltó que de los múltiples cinturones mineralizados a lo largo de los andes peruanos, cinco de ellos aportan el 85% de la producción mineral del país, entre ellos, el cinturón polimetálico del centro, considerado el segundo productor global de zinc, plomo y plata, y donde se encuentran operaciones como Antamina, Colquijirca y Milpo.

En similar sentido, destacó los cinturones epitermales de oro y plata, que en conjunto se extienden a 2,000 km de largo, incluyen depósitos de oro de clase mundial, poseen potencial para otros grandes sistemas epitermales ocultos, y albergan a conocidas operaciones mineras, tales como Antapite, Lagunas Norte, Shahuindo, Tantahuatay, Yanacocha y La Zanja.

En adición, señaló el cinturón de pórfidos de cobre y oro del centro-norte del periodo Mioceno (Cerro Corona, Michiquillay y Toromocho), el cinturón de pórfidos y skarn de cobre del sudeste del periodo Eoceno-Oligoceno (Antapaccay, Constancia y Las Bambas), y el cinturón de pórfidos de cobre del suroeste del periodo Paleoceno (Cerro Verde, Toquepala y Quellaveco).

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...