Criticó que el Congreso y el Ejecutivo actúan en conjunto para flexibilizar cada vez más la norma.
El ex presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, Carlos Gálvez, cuestionó duramente la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) y, especialmente, la medida que permite que este sea hereditario de forma indefinida.
En declaraciones brindadas a Rumbo Minero, calificó esta decisión como “una aberración” y advirtió sobre los riesgos que implica legitimar, a perpetuidad, una figura nacida como una solución transitoria a la informalidad minera.
“Lo que no tenía en mi radar, y que me parece una aberración, es haber convertido el Reinfo en un derecho hereditario sin límite de tiempo”, expresó.
Gálvez indicó que, en su opinión, sería razonable permitir la transmisión del Reinfo a los herederos únicamente hasta la fecha límite establecida por la norma: el 31 de diciembre de 2025. “Pero extenderlo más allá y sin ningún plazo es absurdo”, subrayó.
Congreso responsable de esta situación
Criticó que el Congreso y el Ejecutivo actúan en conjunto para flexibilizar cada vez más la norma “Es un doble discurso. El Ejecutivo no actúa solo; el Congreso aprobó por mayoría esta ampliación y son ellos mismos quienes promueven estas modificaciones”, agregó.
Respecto a la transferencia de competencias sobre formalización minera del ámbito regional al Ministerio de Energía y Minas, Gálvez señaló que, si bien la medida podría ser positiva, no garantiza resultados mientras persista la influencia de intereses vinculados a la minería ilegal en el aparato estatal.
“La corrupción ya penetró al Congreso, a los gobiernos regionales y, sospecho, también al Poder Ejecutivo”, afirmó.
Finalmente, cuestionó la reciente creación del Sistema Interoperable de la Pequeña Minería y Minería Artesanal (SIPMMA), presentado como una solución tecnológica para supervisar en tiempo real la actividad de los pequeños productores.
Para Gálvez, esto no representa un cambio real. “Estamos acostumbrándonos a cambiarle el nombre a las cosas para fingir que el problema desaparece. En el fondo, esto es solo un Reinfo con otro nombre”, concluyó.