La canadiense destinará hasta US$ 300 millones en la construcción de una planta que procesará relaves históricos con plata, zinc, cobre, oro, galio e indio.
En entrevista exclusiva con Rumbo Minero, Manuel Rodríguez Mariátegui, presidente ejecutivo de Cerro de Pasco Resources, anunció que la compañía ha concretado su dual listing en la Bolsa de Valores de Lima, fortaleciendo su estrategia de atracción de capital para el proyecto Quiulacocha. “Queremos darle un realce a Cerro de Pasco como ciudad minera y, al mismo tiempo, acceder a nuevas fuentes de financiamiento en el mercado local”, señaló.
Proyecto con potencial para minerales críticos
El proyecto Quiulacocha busca procesar más de 70 millones de toneladas de relaves históricos, acumulados por más de un siglo. “Este es el pasivo ambiental más grande del país, pero también una oportunidad única: contiene plata, zinc, cobre, oro y dos metales críticos muy demandados por la industria tecnológica, el galio y el indio”, precisó Rodríguez Mariátegui.
¿Cómo se distribuirá la inversión de Cerro de Pasco Resources?
Según el ejecutivo, la primera etapa contempla US$ 15 millones para estudios de factibilidad bajo estándares NI 43-101, con el fin de “darle seguridad al inversionista de que lo que decimos que existe realmente está ahí”. En la fase de construcción, la inversión se elevará a US$ 300 millones para levantar una planta de entre 10.000 y 20.000 toneladas diarias. “Si operamos a 10.000 toneladas por día, la vida del proyecto sería de 20 años; si llegamos a 20.000, hablamos de 10 años de operación”, explicó.
Impacto económico y estratégico para Perú
Rodríguez Mariátegui subrayó que Quiulacocha puede colocar al Perú en el mapa de los productores de minerales críticos. “Estados Unidos y China compiten fuertemente por estos insumos. Nosotros podemos aportar al mundo materiales indispensables para la tecnología y la seguridad”, indicó.
También puedes leer: Nativo Resources adquiere el 100% de Boku y avanza en operaciones en Perú
Beneficios ambientales y sociales
Además del valor económico, el proyecto tendrá un alto impacto ambiental positivo. “No solo buscamos rentabilidad; queremos remediar de manera profesional y definitiva un pasivo que ha afectado a la ciudad por décadas”, afirmó. El plan incluye medidas para generar empleo local y promover una minería circular que recupere metales de residuos.
Cumplimiento y transparencia
El presidente ejecutivo recordó que la compañía lleva ocho años listada en la Bolsa de Toronto. “Estamos acostumbrados a reportarle a los inversionistas y cumplir con altos estándares. Este listado en Lima refuerza nuestro compromiso con el compliance en el país donde operamos”, sostuvo.
También puedes leer: Pampa de Pongo: Jinzhao Mining presenta primer ITS de la MEIA-d del proyecto