- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaChile pasará de importar ácido sulfúrico a exportarlo en 2020

Chile pasará de importar ácido sulfúrico a exportarlo en 2020

MINERÍA. Un cambio radical es el que vivirá la minería chilena en los próximos 5 años. El mercado del ácido sulfúrico -insumo que en algunas faenas puede representar el 20% del costo de producción- se transformará de aquí a 2020. Ese año el país pasará de ser deficitario a excedentario de este producto.

Según un informe elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) se estima que el consumo de ácido sulfúrico en Chile llegue a su segundo máximo histórico durante 2015, alcanzando un valor cercano a las 8,5 millones de toneladas, 6,6% más alto que el declarado para 2014. Sin embargo, este indicador puede sólo descender por la disminución de los consumos.

Esto se explica por el decaimiento de la producción de cátodos SxEw (que sirven para fijar el precio internacional del cobre metálico) desde las actuales 1,84 millones de toneladas a 1,22 millones de toneladas hacia 2024.

La caída se debe al natural agotamiento de las capas superficiales de óxidos y sulfuros lixiviables y sólo Antucoya -de Antofagasta Minerals (AMSA)- mitiga levemente esta declinación de producción de cátodos SxEw. Por el contrario, subirá la producción de concentrados.

“Esta declinación de los consumos base se debería principalmente al agotamiento de recursos lixiviables de algunas faenas de cobre hacia fines del próximo decenio: Collahuasi, Sagasca, Quebrada Blanca, Mantos Blancos, Michilla, Las Cenizas, Franke, Mantoverde y Carmen de Andacollo. Asimismo, se observa que algunas operaciones de Codelco como Chuquicamata (Hidrosur), Radomiro Tomic y Salvador, reducirán sus consumos debido a estos mismos problemas”, detalla el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández.

Producción y destinos

En 2014, Cochilco catastró que la producción de ácido sulfúrico nacional fue de 5,65 millones de toneladas, mientras que el consumo llegó a 7,97 millones de toneladas, por lo que el déficit fue de 2,31 millones de toneladas (29% del total), debiendo ser importado.

Los principales productores de este producto en Chile son los denominados “obligados”, correspondientes a mineras propietarias de fundiciones, mientras que otras son “voluntarias”, proveniente de quemadores de azufre instalados para la producción de ácido, como Noracid, Enasa o Cemin.

¿Podrán exportar este insumo las mineras? “La mayoría de las operaciones mineras que producen ácido sulfúrico lo generan casi completamente para autoabastecimiento, a excepción de las operaciones de Codelco. Por ende, la única compañía minera que podría verse obligada a exportar su producción de ácido sulfúrico es Codelco”, explica Hernández.

Agrega que el principal país de destino de futuras exportaciones sería Brasil, debido a la necesidad de utilizarlo en la producción de fertilizantes. Los envíos de ácido sulfúrico registrados en 2014 alcanzaron las 17.268 toneladas, con destino en Bolivia y Argentina, por un valor de US$ 914,5 mil, cayendo 58,7% en valor en un año.

Fuente. Latinominería

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ley MAPE debe priorizar la formalización real, control ambiental y seguridad jurídica

¡Alerta! El predictamen actual sería un "Reinfo recargado". Especialistas lo advierten. La Comisión de Energía y Minas del Congreso debatirá el predictamen de la nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), en medio de duras críticas de...

Minería impulsó más de 380 mil empleos ligados a las exportaciones

El empleo minero mostró un crecimiento mensual de 1.6% y una variación interanual de 16.4%, impulsado por la demanda internacional de minerales como cobre, oro, zinc, hierro, molibdeno y plomo. En abril de 2025, el sector de la minería...

Reinfo hasta el 2026: congresistas apoyan proyecto de ley para ampliar “el proceso de formalización”

En contra de todo. El congresistas Roberto Sánchez, de Juntos por el Perú - Voces por el Pueblo, presentó un proyecto de ley para extender el proceso de formalización mediante el Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el...

Ley MAPE: Comisión de Energía y Minas busca votar predictamen de formalización minera

El predictamen de la ley MAPE reúne características antitécnicas, anticonstitucional y que atenta contra el régimen de concesiones. Al caballazo. El presidente de la Comisión de Energía y Minas, Paul Gutiérrez, modificó la agenda programada de la sesión del grupo...
Noticias Internacionales

Mali recurrirá a la venta de oro en complejo de Barrick para sostener sus operaciones

La decisión de reiniciar el complejo se produce en medio de un enfrentamiento de dos años entre Barrick y el gobierno militar de Mali. El administrador del complejo Loulo-Gounkoto de Barrick Mining, designado por el tribunal de Mali, planea vender...

Aura Minerals busca US$210 millones con salida al Nasdaq y adquisición en Brasil

La oferta será liderada por Bank of America Corp. y Goldman Sachs Group Inc., y las acciones comenzarán a cotizar en el Nasdaq Global Select Market bajo el símbolo AUGO. La minera Aura Minerals planea recaudar aproximadamente 210 millones...

Guardian Metal Resources adquiere el proyecto Pilot North Tungsten en Nevada

Como parte de su iniciativa estratégica para liderar el resurgimiento de la producción nacional de tungsteno en EE. UU. Guardian Metal Resources ha ampliado sus operaciones mineras con la adquisición del proyecto Pilot North Tungsten en Nevada, EE. UU. El...

Barrick refuerza alianza minera sostenible en Tanzania

Un componente clave del modelo ha sido la inversión conjunta en infraestructura social, como el programa educativo Future Forward, que en su segunda fase busca crear espacio en aulas para 45.000 estudiantes. La asociación Twiga, formada hace cinco años...