- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaComisión de Energía y Minas aprobó el dictamen para electrificar las poblaciones...

Comisión de Energía y Minas aprobó el dictamen para electrificar las poblaciones urbano marginales del país

La Comisión de Energía y Minas presidida por el congresista Rubén Coa Aguilar, aprobó el dictamen por el cual se modifica el artículo 85 de la Ley de Concesiones Eléctricas, Decreto Ley 25844. La propuesta busca promover el acceso universal al suministro público de electricidad, mediante la atención con obras del servicio del suministro de energía eléctrica para las zonas urbano-marginales del país, principalmente a aquellos sectores sociales menos favorecidos y que debido a trabas físicas y legales para el saneamiento de sus predios, tienen hoy serias dificultades para acceder a un servicio de calidad.

De aprobarse el dictamen en el Pleno del Congreso, muchas poblaciones de dichas zonas que hoy no cuentan con habilitación urbana, solamente presentando los planos de lotización, trazado de vías y la respectiva constancia de posesión, podrán solicitar a las empresas concesionarias la construcción de obras de electrificación con carácter definitivo (red primaria, red secundaria y alumbrado público), como sabemos, a estas poblaciones solo se les atiende con suministros provisionales.

Esta iniciativa, también, nos permitirá avanzar en el mercado eléctrico nacional. El Perú aún tiene el 10% de déficit de coeficiente de electrificación, lo que buscamos es aproximarnos con mayor rapidez al 100% para estar ubicados al nivel de los países de la región.

Con relación al Lote 192

De otro lado, se contó con la presencia del Presidente de PeruPetro, Luis Ortigas Cúneo y el Alto Comisionado de la Oficina de Diálogo y Sostenibilidad de la Presidencia del Consejo de Ministros, Julio Rojas Julca, quienes informaron sobre la situación actual del Lote 192 ubicado en el Departamento de Loreto, lugar donde se ha instalado una mesa de trabajo con participación de las comunidades nativas de la zona, la empresa Pluspetrol y el Ejecutivo.

Al respecto, el señor Julio Rojas explicó que la Oficina de Diálogo de la PCM ha tomado en cuenta las demandas de las comunidades nativas de Pastaza, Corrientes, Tigre y Marañón, siendo entre otras: la indemnización por impactos ambientales, titulación de tierras, remediación ambiental, saneamiento básico y participación en el proceso de consulta previa.

Cabe precisar que estas cuencas se ubican en las provincias de Loreto y Datem del Marañón, en el departamento de Loreto, y se superponen al territorio de cuatro pueblos indígenas: Achuar, Quechua, Cocama y Urarinas, en un área de influencia directa de 16 comunidades nativas y alrededor de 4 mil habitantes.

En referencia al tema, Rojas indicó: “Se viene trabajando en tres ejes a través de la Comisión para el Desarrollo de las Cuencas Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón, con mesas de trabajo para su desarrollo integral e intercultural, de remediación ambiental y de titulación de tierras. Tratamos de buscar consensos y llevar una propuesta intersectorial que conlleve a una articulación y solución a esta problemática social”.

A su turno, el Presidente de Perupetro Luis Ortigas dio a conocer los niveles de producción de petróleo en la zona, resaltó que el Lote 192 es el de mayor producción de Petróleo en el Perú, pues representa el 17.12% de la producción total del país.

Asimismo, Ortigas anunció que en los próximos días se estaría suscribiendo un acta de acuerdos, en la que el Estado garantizará un Fondo Social y un fondo ambiental en favor de las poblaciones de aquellas poblaciones, luego se iniciarán los procesos de Participación Ciudadana y Consulta Previa, así como la Licitación Pública Internacional para la explotación del lote.

Participaron en el debate del tema, los congresistas Javier Bedoya Vivanco, Eduardo Cabrera y Martín Belaunde Moreyra.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minem agiliza la transferencia de información clave para la formalización minera integral

El proceso de transferencia del acervo documentario tendrá una duración de 45 días, y los usuarios podrán ingresar nuevos procedimientos administrativos a través de la Ventanilla Única del Minem. El Ministerio de Energía y Minas (Minem), en el marco de...

Minem promueve el conocimiento sobre Minería, Gestión Social y Ambiental en universitarios de Áncash

Los participantes desarrollaron el Módulo Minería y Gestión Social, con temas vinculados a los compromisos obligatorios y voluntarios asumidos por las empresas mineras con las comunidades. El Ministerio de Energía y Minas (Minem) organizó el Taller de Réplica Minera...

Arequipa: dictan 36 meses de prisión preventiva para investigados por tráfico de armas en zonas mineras

Se les imputa los delitos de tenencia ilegal de armas y municiones, lavado de activos y receptación agravada. La Fiscalía Especializada contra la Criminalidad Organizada de Arequipa (Primer Despacho) logró 36 meses de prisión preventiva para Darwin Samaniego, Jesús Baca...

Fiscalía desmantela operación ilegal en Nasca y destruye 4 socavones

Un socavón y una planta de beneficio se encontraban dentro del área de protección arqueológica de las Líneas de Nasca y amenazaban directamente nuestro legado histórico. Los fiscales adjuntos provinciales José Luis Ortecho y Danithza Valdez realizaron diligencias contra la...
Noticias Internacionales

Detectan 56 dragas en ríos amazónicos de Colombia: minería ilegal contamina aguas fronterizas con Brasil y Perú

Monitoreo satelital identificó minería aluvial activa en los ríos Puré y Cotuhé de Colombia, con presencia de mercurio y dragas que extraen hasta US$ 275 mil mensuales en oro. Un monitoreo satelital reciente reveló la extensión de la minería ilegal...

Golpe a la minería ilegal en frontera de Colombia y Ecuador: policía desarticula 13 campamentos mineros

Ejércitos de Colombia y Ecuador desarticularon 13 campamentos ilegales en Nariño vinculados a grupos armados. También hallaron laboratorios de droga y material aurífero. En una operación binacional entre Colombia y Ecuador, las fuerzas militares desarticularon 13 campamentos utilizados para la...

YLB expone los últimos avances en la industrialización del litio en seminario

Durante la jornada, estudiantes, docentes y autoridades universitarias participaron activamente de las ponencias. En el marco de la Semana de Seminarios Técnicos por el XIV Aniversario de la carrera de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Pública de El Alto (UPEA),...

Colombia: expertos alertan sobre la importancia de firmar nuevos contratos de hidrocarburos en 2025

Mientras Brasil firmó 185 acuerdos en ese periodo, Colombia se mantiene sin nuevos contratos de exploración. Expertos advierten impacto económico y energético. Desde 2023, Colombia dejó de firmar contratos para la exploración de carbón, petróleo y gas, como parte de...