- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMinería¿Cómo ha sido la formalización minera en los países de América Latina?

¿Cómo ha sido la formalización minera en los países de América Latina?

Mientras que en Perú se creó el Reinfo, en Colombia se creó el Plan Único de Formalización y Legalización Minera.

El proceso de formalización minera en Sudamérica ha seguido caminos diversos, marcados por marcos regulatorios disímiles y distintos niveles de exigencia estatal. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado en 2024, evidenció que, mientras países como Perú y Colombia han implementado procesos de formalización para mineros artesanales, mientras que Brasil y Bolivia optaron por «legislaciones más permisivas y flexibles».

El caso peruano

Perú ha desarrollado una política de formalización minera con una fuerte carga institucional. En 2002, se definió oficialmente la categoría de minero artesanal y, desde 2009, se implementó el registro obligatorio de mineros informales. En 2016, se creó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que ha sido prorrogado en varias ocasiones, actualmente hasta diciembre de 2025. Esta herramienta busca identificar y acompañar a los pequeños mineros en el tránsito hacia la legalidad, sin embargo, fue utilizado de manera irregular para explotar minerales sin control ni sanción.

Por otro lado, sí se definió las diferencias entre minería informal (aquella en proceso de formalización) e ilegal (sin permisos ni operaciones en zonas prohibidas), estableciendo penas y restricciones específicas, incluyendo la destrucción de maquinaria desde 2005 y operaciones policiales y militares, como la Operación Mercurio en Madre de Dios.

Fuente: IPE

Colombia

En Colombia, la formalización comenzó con la promulgación del Código de Minas en 2001, que incluyó permisos específicos para minería artesanal. Desde 2014 se facilita la titulación a mineros con más de 10 años de antigüedad, y en 2021 se creó el Plan Único de Formalización y Legalización Minera. Aunque el país también sanciona la minería ilegal con penas privativas de libertad, su abordaje permite avanzar progresivamente hacia la formalización, especialmente de quienes no cuentan con registros contables.

Brasil

Brasil adoptó un enfoque más permisivo. En 2008, se reconoció oficialmente la figura del “garimpeiro” (minero informal) y se permitió su mecanización y escalabilidad. En 2016, se establecieron límites máximos de tamaño para las parcelas de minería artesanal. La legislación brasileña no define claramente la minería informal, y hasta 2023 se eximía a los compradores de oro de responsabilidad bajo la figura de la “presunción de buena fe”. Esta política fue revertida parcialmente por el Supremo Tribunal Federal, que ahora exige el uso obligatorio de facturación electrónica para las transacciones, incluso de mineros artesanales.

Bolivia

Bolivia optó por incentivar la pequeña minería con medidas como la reducción de regalías para la minería aurífera desde 2009 y la flexibilización normativa a través de su Ley de Minería de 2014, que favorece a las cooperativas. Aunque ha impuesto sanciones penales por actividades ilegales, su marco regulatorio sigue siendo más permisivo que el peruano, sin una distinción clara entre minería informal e ilegal.

Ecuador

En Ecuador, desde 2010 se implementó mecanismos de regularización para mineros artesanales en zonas no concesionadas, y en 2023 se lanzó el programa PRENAM para legalizar a mineros no formales. No obstante, el país no define con claridad la minería informal, a menudo asociándola a la minería artesanal, y ha enfocado sus esfuerzos en operativos de control como los Manatí, destinados al decomiso de maquinaria en la Amazonía.

Fuente: IPE
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio Silver recaudará US$ 1,3 millones para impulsar su portafolio minero en Perú

La compañía usará los fondos para impulsar su proyecto polimetálico María Norte (Huancavelica) y el proyecto Niñobamba (Ayacucho), ahora operado por Magma Silver. Rio Silver Inc. ha acordado una financiación mediante colocación privada sin intermediarios por hasta US$ 1,3...

Shougang dejó de embarcar 17 naves y redujo ingresos en más de 50% por falla en cargador de barcos

La empresa registró un desperfecto en su ship loaders en mayo de 2025. La compañía Shougang Hierro Perú S.A.A. informó a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) que un desperfecto en su cargador de barcos (ship loader) durante la...

Seis regiones presentarán certificaciones para garantizar transparencia en minería e hidrocarburos: ¿Cuáles son?

Cajamarca, Arequipa, Loreto, Apurímac, Piura y Áncash presentarán informes que fortalecen la transparencia en la gestión extractiva. El Perú reforzó su compromiso con la gobernanza extractiva a través de la iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI). Durante...

Canadá prioriza megaproyectos mineros: expansión en Red Chris y construcción en Saskatchewan

Canadá busca reactivar grandes inversiones estratégicas y reforzar su papel como proveedor global de energía y minerales críticos. El gobierno de Canadá anunció este jueves que cinco grandes proyectos serán elegibles para aprobaciones rápidas, como parte de una estrategia para...
Noticias Internacionales

Barminco obtiene contrato de AU$300 millones en mina Dalgaranga

La filial de Perenti desarrollará minería subterránea para Ramelius Resources en Australia Occidental durante cuatro años, con opción de extensión. Barminco, la división de minería subterránea de Perenti, aseguró un contrato de cuatro años por un valor aproximado de AU$300...

Emmerson y Tennant confirman White Devil como mina importante en Australia

El yacimiento de 611,400 oz en Tennant Creek se desarrollará bajo una empresa conjunta mayor, mientras Golden Forty avanza como mina pequeña. Emmerson Resources y su socio Tennant Mining confirmaron al depósito de oro White Devil, en el Territorio del...

Altair logra fallo favorable en disputa con BHP por proyecto Olympic Domain

El tribunal ordenó a BHP detallar su propuesta sobre Oak Dam, mientras Altair defiende sus derechos y busca un valor justo por su proyecto Altair Minerals, listada en la ASX, obtuvo un resultado favorable en la audiencia inicial ante el...

Highfield cierra línea de crédito y busca nuevas opciones para proyecto Muga

La australiana finalizó su financiamiento senior en España para evitar costos adicionales y prioriza esquemas más flexibles de capital. Highfield Resources, la compañía australiana detrás del proyecto de potasa Muga en el norte de España, anunció el cierre definitivo de...