- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMinería¿Cómo ha sido la formalización minera en los países de América Latina?

¿Cómo ha sido la formalización minera en los países de América Latina?

Mientras que en Perú se creó el Reinfo, en Colombia se creó el Plan Único de Formalización y Legalización Minera.

El proceso de formalización minera en Sudamérica ha seguido caminos diversos, marcados por marcos regulatorios disímiles y distintos niveles de exigencia estatal. Un estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE), publicado en 2024, evidenció que, mientras países como Perú y Colombia han implementado procesos de formalización para mineros artesanales, mientras que Brasil y Bolivia optaron por «legislaciones más permisivas y flexibles».

El caso peruano

Perú ha desarrollado una política de formalización minera con una fuerte carga institucional. En 2002, se definió oficialmente la categoría de minero artesanal y, desde 2009, se implementó el registro obligatorio de mineros informales. En 2016, se creó el Registro Integral de Formalización Minera (REINFO), que ha sido prorrogado en varias ocasiones, actualmente hasta diciembre de 2025. Esta herramienta busca identificar y acompañar a los pequeños mineros en el tránsito hacia la legalidad, sin embargo, fue utilizado de manera irregular para explotar minerales sin control ni sanción.

Por otro lado, sí se definió las diferencias entre minería informal (aquella en proceso de formalización) e ilegal (sin permisos ni operaciones en zonas prohibidas), estableciendo penas y restricciones específicas, incluyendo la destrucción de maquinaria desde 2005 y operaciones policiales y militares, como la Operación Mercurio en Madre de Dios.

Fuente: IPE

Colombia

En Colombia, la formalización comenzó con la promulgación del Código de Minas en 2001, que incluyó permisos específicos para minería artesanal. Desde 2014 se facilita la titulación a mineros con más de 10 años de antigüedad, y en 2021 se creó el Plan Único de Formalización y Legalización Minera. Aunque el país también sanciona la minería ilegal con penas privativas de libertad, su abordaje permite avanzar progresivamente hacia la formalización, especialmente de quienes no cuentan con registros contables.

Brasil

Brasil adoptó un enfoque más permisivo. En 2008, se reconoció oficialmente la figura del “garimpeiro” (minero informal) y se permitió su mecanización y escalabilidad. En 2016, se establecieron límites máximos de tamaño para las parcelas de minería artesanal. La legislación brasileña no define claramente la minería informal, y hasta 2023 se eximía a los compradores de oro de responsabilidad bajo la figura de la “presunción de buena fe”. Esta política fue revertida parcialmente por el Supremo Tribunal Federal, que ahora exige el uso obligatorio de facturación electrónica para las transacciones, incluso de mineros artesanales.

Bolivia

Bolivia optó por incentivar la pequeña minería con medidas como la reducción de regalías para la minería aurífera desde 2009 y la flexibilización normativa a través de su Ley de Minería de 2014, que favorece a las cooperativas. Aunque ha impuesto sanciones penales por actividades ilegales, su marco regulatorio sigue siendo más permisivo que el peruano, sin una distinción clara entre minería informal e ilegal.

Ecuador

En Ecuador, desde 2010 se implementó mecanismos de regularización para mineros artesanales en zonas no concesionadas, y en 2023 se lanzó el programa PRENAM para legalizar a mineros no formales. No obstante, el país no define con claridad la minería informal, a menudo asociándola a la minería artesanal, y ha enfocado sus esfuerzos en operativos de control como los Manatí, destinados al decomiso de maquinaria en la Amazonía.

Fuente: IPE
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú Explora: empresas mineras y Minem se reúnen para impulsar cartera de exploración

La primera reunión se realizó con Vale Exploration Perú S.A., que presentó sus proyectos de exploración para los próximos años. El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) inició un ciclo de 15 reuniones de trabajo con las empresas responsables de...

Puerto Paracas hace millonaria inversión para mejorar embarque de piedra de hierro y otras cargas

La inversión contempla tres mejoras específicas. El Terminal Portuario General San Martín, en Paracas (Ica), realizará una inversión de 6.7 millones de dólares para optimizar sus operaciones de carga, especialmente el embarque de piedra de hierro y otras cargas a...

Destacan aprobación del proyecto aurífero Spring Valley en EE.UU.

La aprobación regulatoria marca un hito clave para el operador Solidus Resources y posiciona a Sailfish para generar mayores flujos de caja en el mediano plazo. La empresa Sailfish Royalty Corp., especializada en regalías y transmisiones de metales preciosos, anunció...

Magma Silver redobla su apuesta en Perú con perforación en Niñobamba y nueva filial Minas Sami Plata SAC

Magma prevé iniciar perforaciones este tercer trimestre, en un contexto de mayor presencia de empresas junior en el segmento de exploración minera del país. La minera canadiense Magma Silver Corp. anunció la incorporación de un equipo técnico especializado para avanzar...
Noticias Internacionales

Argentina: Vicuña Corp. extiende a 25 años la vida útil del proyecto Josemaría

Vicuña también predijo una tasa de procesamiento de mineral en el sitio, de 175.000 toneladas métricas por día. Vicuña Corp, una empresa conjunta de la australiana BHP y la canadiense Lundin Mining, anunció que ha extendido la vida útil de...

Exportaciones mineras de Argentina superarán los US$ 5,000 millones en 2025

El alza del oro compensará la baja del litio, mientras el régimen RIGI busca atraer inversiones por encima de US$ 200 millones. Las exportaciones mineras de Argentina superarían los US$ 5,000 millones en 2025, impulsadas por el incremento en los...

Defiance Silver consolida su posición en Sonora con la compra de Green Earth Metals

Defiance emitió un total de 4.954.613 acciones ordinarias a los accionistas de Green Earth Metals a un precio estimado de C$ 0,255 por acción de Defiance. Defiance Silver anunció la firma del acuerdo definitivo con Green Earth Metals Inc. (GEMS),...

EE. UU. cede tierras a comunidad nativa de Alaska en zona clave para la ruta minera Ambler

Se trata de un paso importante hacia la culminación del proceso de titulación de tierras de NANA, del cual actualmente se ha completado el 96 %. El Departamento del Interior de Estados Unidos ha transferido casi 28.000 hectáreas de tierras...