Los comuneros exigen una indemnización de S/ 360 millones por la afectación irreversible de fuentes hídricas.
La madrugada del sábado 24 de mayo de 2025, comuneros de Atupa y Anteuran ingresaron y tomaron las instalaciones de la empresa minera Barrick Perú ubicadas en Jangas (Huaraz – Áncash), como medida de protesta ante lo que consideran un nuevo incumplimiento de acuerdos asumidos.
En la última reunión sostenida con representantes de la empresa, el jueves 22 de mayo, se habría avanzado en la validación de una propuesta económica presentada por los Comités de Usuarios (CUAs), por 360 millones de soles, como forma de indemnización por los impactos acumulados al ecosistema hídrico. Sin embargo, según versiones comunales, la empresa se habría desistido del acuerdo de forma unilateral, generando gran malestar y sensación de burla entre los participantes.
Al momento de la toma, se hizo presente un contingente policial y, según información preliminar, se habrían producido enfrentamientos entre comuneros y fuerzas del orden. No se reportan fallecidos, aunque sí varios heridos leves, según fuentes locales.
Antecedentes
Desde hace más de 28 años, las comunidades de los sectores de Atupa y Anteuran, pertenecientes al distrito de Jangas, vienen denunciando la afectación progresiva de sus fuentes hídricas a raíz de las actividades de exploración minera realizadas por la empresa Barrick Perú.
También puedes leer: [Exclusivo] Barrick: cierre de mina Pierina se dará en el 2026
Uno de los casos más sensibles es la desaparición total del manantial “Yarko” o también conocido como “Arco de Agua”, el cual abastecía de agua para consumo humano, riego y uso comunitario.
En años anteriores, estos conflictos motivaron la instalación de una Mesa de Diálogo Multisectorial, la cual fue liderada en su momento por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). Sin embargo, debido al desacuerdo de los comuneros con el manejo del proceso y la falta de cumplimiento de compromisos, las comunidades decidieron retirarse de dicha mesa, solicitando un espacio bilateral con la empresa.
Es importante mencionar que un primer acuerdo, fue la implementación de un proyecto hídrico, que asegure la dotación del servicio. La empresa realizó los estudios de preinversion y la articulación con el Midagri; sin embargo, los cuales desistieron de continuar con el proyecto y del apoyo de las instituciones como Midagri y el Gore, solicitando la indemnización netamente monetaria.
Demandas de la población
Los comuneros exigen:
• Indemnización de S/ 360 millones por la afectación irreversible de fuentes hídricas.
• Reinstalación de un espacio de diálogo con presencia de altos representantes de la empresa.
• Garantías para el respeto de sus derechos humanos y ambientales durante el proceso de negociación.
Fuente: Oficina General de Gestión Social (Minem) – Equipo Áncash Huánuco.