La reunión se centrará en el proceso de formalización para los 31 560 registros autorizados, los derechos laborales y la creación de una nueva ley que responda al interés de los trabajadores.
La presidenta Dina Boluarte anunció para hoy a las 11:00 a.m. la instalación de una mesa de trabajo para abordar una nueva ley para la pequeña minería y minería artesanal, junto a diversas autoridades y gremios mineros. En un contexto reciente de protestas y bloqueos en vías en varias regiones del país, que dejaron una persona muerta y 14 heridos.
La agenda para esta reunión incluye tres pilares fundamentales:
- Proceso de formalización minera para los 31 560 registros autorizados.
- Implementación de los derechos laborales de los trabajadores mineros.
- Trabajar en conjunto una ley para la pequeña minería y minería artesanal responda a los intereses de los trabajadores del medio ambiente y del país.
Para este fin, la mandataria convocó al Presidente del Congreso de la República (Eduardo Salhuana), a la Presidenta del Poder Judicial (Janet Tello), al Defensor del Pueblo (Josué Gutierrez), representantes de los gremios mineros, a la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía, al Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, y al presidente de la Comisión de Energía y Minas del Congreso (Paul Gutiérrez).
Ni el Ministerio Público ni la fiscal de la Nación, Delia Espinoza, fueron convocados para participar en esta mesa, informó RPP.
Desafíos
El exministro de Energía y Minas, Luis Miguel Incháustegui dijo en entrevista con RPP, que el gran desafío para esta mesa de diálogo es: ¿Cómo hacer para que los concesionarios lleguen a un acuerdo con los mineros artesanales?. En su opinión, se debería plantear incentivos (no pago del derecho de vigencia ni penalidad del concesionario, entre otros) y buscar iniciativas de valor compartido.
Por su parte, el adjunto de medio ambiente de la Defensoría del Pueblo, José Luis Quequejana, que esta mesa de diálogo debería «sincerar» lo que el Ejecutivo puede alcanzar en un espacio de tiempo con respecto al proceso de formalización minera. De lo contrario, se impondrán normas y decretos que resultarán «inaplicables», afirmó en conversación con Exitosa Noticias.
Desaparecer o revertir
Frente al problema de formalización laboral que existe en el país, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y Minería Artesanal del Perú (Confemin), Máximo Franco Béquer, declaró en Ampliación de Noticias de RPP, que las dos únicas soluciones posibles son:
- «Desaparecer» el contrato de explotación con los titulares de las concesiones mineras como parte de los requisitos para la formalización.
- «Revertir» esas licencias. Además, señaló que eso debe ser establecido en una ley «que haga el Congreso».
«La formalización no puede avanzar, no va a poder, porque el titular no quiere firmar el contrato por el tema comercial. Entonces, ¿Qué falta para solucionar esto? […] Tiene que haber una ley que haga el Congreso -porque finalmente la solución está en el Congreso- que tiene que decir cómo se va a formalizar un minero que trabaja en una concesión ajena, porque por el contrato de explotación es imposible, por ahí no va a ser […] El contrato de explotación debe desaparecer como requisito. Esa es una idea», indicó.
En ese sentido, el dirigente minero señaló que ya desde el Congreso se está «viendo la forma» de revertir las referidas concesiones, ya que «son 20 millones de hectáreas concesionadas acaparadas en casi todo el Perú, y las concesiones, si uno lo pide, es para trabajar, no para especular».