- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEl contrabando del mercurio: la ruta del principal insumo de la minería...

El contrabando del mercurio: la ruta del principal insumo de la minería ilegal para extraer oro

El futuro del oro brilla intensamente, pero también avizora un futuro retador. Actualmente, la onza bordea los 3,280 dólares, un récord que es aprovechado por las mineras formales para impulsar la economía nacional, pero también aprovechado por economías ilegales. De acuerdo con el Instituto Peruano de Economía (IPE), las exportaciones ilegales de oro se multiplicaron por siete en apenas dos décadas, pasando de 12 toneladas en 2005 a 77 toneladas en 2023, lo que generó alrededor de US$ 4,800 millones fuera del radar fiscal. 

El problema se agrava con un insumo letal, pero utilizado para extraer el oro: el mercurio. Este metal pesado, prohibido para el comercio libre en muchos países por su impacto ambiental y sanitario, es clave este tipo de minería. Se usa en la amalgamación, una técnica que permite separar el oro del resto de minerales.

Última parada del mercurio: Perú

Los últimos informes al respecto mostró que Bolivia importó legalmente 198 toneladas de mercurio a través del puerto de Arica (Chile), con un valor CIF de USD 49 por kilo y un costo final DDP en La Paz de USD 59 por kilo. El ingreso se realizó por el paso fronterizo de Tambo Quemado, pero gran parte de este mercurio terminó desviándose del circuito formal. Según informes, el metal fue introducido legalmente al país, pero posteriormente distribuido de manera informal e incluso contrabandeado hacia Perú, donde su uso en la minería está prohibido. Esta ruta evidencia cómo una cadena de suministro legal puede alimentar redes de minería ilegal, aprovechando vacíos de control y regulación en la región andina.

Paola Herrera, analista senior del IPE, explicó a Rumbo Minero que, en el caso de Bolivia, las políticas en contra el mercurio son menos restrictivas, lo que elevó que este metal pesado se concentre en Bolivia para su posterior venta a países vecinos. 

“Bolivia prácticamente se convirtió, no solo para Perú, sino también para Brasil, en un punto de distribución ilícita de mercurio, que entra por Madre de Dios o Puno y que incluso llega a trasladarse al resto de zonas donde hay presencia de minería ilegal de oro en el país”, advirtió Herrera.

Un veneno peligrosamente accesible

El Consejo de Oro Artesanal de Canadá estimó que entre 410 y 795 toneladas de mercurio cruzan la frontera anualmente hacia nuestro país. Y, según el Ministerio de Minería de Bolivia, el 27% del mercurio que importan desde México termina en Perú. La ruta identificada es : La Paz – Desaguadero – Juliaca – Puerto Maldonado. Pese a su peligrosidad, el acceso al mercurio sigue siendo sencillo. Según Ojo Público, medio que identificó dicha ruta, un gramo cuesta apenas 15 centavos de dólar en La Paz (Bolivia), y una botella de un kilo, entre USD 231 y 260. En Perú, este metal pesado se vende por S/920.00 en el mercado negro.

En Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal, la contaminación se ha vuelto parte del paisaje. El Monitoring of the Andes Amazon Program reportó que entre 2021 y 2024 se deforestaron 30,846 hectáreas de selva por actividad minera ilegal: el equivalente a más de 43,000 campos de fútbol FIFA. 

El mercurio ilegal fluye en América Latina

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), presentado por IPE, reveló cómo este metal tóxico se mueve a lo largo del continente a través de rutas complejas que involucran a más de una decena de países.

México es una de las principales fuentes de mercurio extraído directamente de la tierra, con una producción estimada de entre 400 y 600 toneladas anuales. Parte importante de ese volumen es destinado a países como Colombia, Bolivia y Ecuador, donde el uso del mercurio en actividades mineras informales está ampliamente extendido.

Colombia, por su parte, destaca como uno de los focos más críticos del comercio ilegal. El país no solo utiliza masivamente mercurio en su minería ilegal, sino que también actúa como punto de tránsito y distribución regional.

Brasil también ha encendido alarmas. Las autoridades ambientales han decomisado grandes cantidades de mercurio ilegal proveniente de Turquía: 1,700 kilos en Itajaí y 430 kilos en Joinville.

Panamá, Venezuela y El Salvador (a través de su frontera con Guatemala) aparecen como puntos de tránsito o almacenamiento estratégico, facilitando el paso del mercurio ilegal hacia Sudamérica.

Impacto en la salud pública

Lo más preocupante es lo que no se ve. El mercurio, al ser vertido en los ríos, se convierte en metilmercurio, una forma altamente tóxica que se acumula en la cadena alimentaria. “Si un río es contaminado por el mercurio de la minería ilegal, esa es la principal fuente de pescado, por ejemplo, para alimentar a una comunidad. Ese mercurio es consumido y eleva, por encima de los límites máximos aceptables por la OMS, el nivel de mercurio en la sangre”, remarcó Herrera a Rumbo Minero.

Y agregó: “Además de ser una actividad de contrabando totalmente en las sombras, lo que impacta es que la gran mayoría de esta minería ilegal de oro ocurre en ríos y contamina gravemente las principales fuentes de agua de muchísimas comunidades”.

De acuerdo con información de USAID, en zonas como Puerto Maldonado se ha detectado que el 78% de la población adulta tiene niveles de mercurio superiores a los estándares internacionales.

La especialista señaló que, “entre el 2017 y 2018, se pudo identificar que los niveles de presencia de mercurio en la atmósfera de Madre de Dios, un 70% proviene de la minería artesanal y de pequeña escala, en su mayoría informal o ilegal”.

La minería ilegal, recalcó Herrera, tiene consecuencias que van más allá del ámbito económico. “Es clara la relación del impacto de esta actividad ilícita en no solamente su relación con otras actividades criminales, sino también en la salud de la población”.

La minería ilegal es un desafío institucional. Mientras el oro siga subiendo, y el mercurio fluyendo, debemos enfrentar la informalidad con políticas públicas efectivas y potenciar el trabajo colaborativo entre el sector privado y las entidades estatales.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...

Strabag apuesta por Perú con innovación en minería subterránea y meta carbono neutral al 2040

Con experiencia en Chile y los Alpes, la empresa europea busca aportar eficiencia, sostenibilidad y nuevas tecnologías a proyectos mineros e infraestructura en el país. El grupo europeo Strabag, con más de 180 años de trayectoria en construcción e infraestructura...

Tribunal Constitucional fija línea roja para el Reinfo: ¿Qué significa su decisión?

Samuel Abad, socio de Hernández & Cía., afirmó que el Tribunal Constitucional (TC9) ordena rediseñar la formalización minera sin inmunidades legales y con un sistema más riguroso. Durante su ponencia “El Caso REINFO: implicancias de la sentencia del Tribunal Constitucional”,...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...