En promedio, las regiones solo ejecutaron el 37.1 % del canon a nivel nacional. Tacna, La Libertad, Madre de Dios y Ayacucho se posicionan en el top 5 con mayor ejecución
Las actividades extractivas continúan aportando significativamente al desarrollo regional mediante el canon, pero su ejecución aún presenta desafíos. Al 2 de julio de 2025, el promedio de ejecución presupuestal por parte de los gobiernos regionales fue de apenas 37.1 %. Sin embargo, cinco regiones lograron destacarse según el Observatorio Propuestas del Bicentenario del Instituto Videnza. Moquegua, que ejecutó el 55.8 % de los S/ 227.26 millones transferidos, ocupó el primer lugar con S/ 87.42 millones invertidos.
En segundo lugar se ubicó Tacna, con una ejecución del 55.1 % del total asignado (S/ 246.46 millones), alcanzando S/ 237.61 millones ejecutados. Le siguió La Libertad con 50.8 % de cumplimiento, al invertir S/ 64.19 millones de los S/ 126.25 millones disponibles. Madre de Dios ejecutó S/ 10.78 millones (49.8 %) de un total de S/ 21.62 millones, mientras que Ayacucho destinó S/ 29.9 millones (49.48 %) de los S/ 60.43 millones recibidos.
Pese al crecimiento sostenido de los recursos transferidos, que en la última década promediaron más de S/ 14,000 millones anuales entre canon y regalías, la ejecución ha sido limitada. Al cierre de 2024, los gobiernos locales ejecutaron el 75.3 % de sus presupuestos por estos conceptos, mientras que los gobiernos regionales alcanzaron el 85.6 %.
Estas cifras reflejan la necesidad de fortalecer las capacidades de gestión pública para transformar los recursos del canon en obras y servicios efectivos para la población. Mejorar la planificación, ejecución y supervisión de estos fondos será clave para cerrar brechas en infraestructura, salud, educación y desarrollo económico local.