- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMinería“La concesión ociosa no existe”: expertos desmontan la polémica sobre concesiones mineras

“La concesión ociosa no existe”: expertos desmontan la polémica sobre concesiones mineras

Rechazaron iniciativas legislativas que proponen imponer “servidumbres” sobre concesiones vigentes a favor de terceros.

En el marco del debate sobre la ley MAPE y el proceso de formalización minera en el Perú, diversos especialistas han cuestionado con firmeza las propuestas orientadas a modificar el actual régimen de concesiones mineras, advirtiendo que ello podría poner en riesgo la seguridad jurídica, desalentar la inversión y afectar seriamente el desarrollo de la industria extractiva nacional.

Uno de los temas más controversiales ha sido el concepto de “concesiones ociosas”, promovido por sectores vinculados a la minería informal como argumento para solicitar que concesiones no activas retornen al Estado. Para el experto en temas mineros Iván Arenas, se trata de una narrativa equivocada. “El término concesión ociosa no existe como figura legal ni técnica. En minería, cada concesión responde a una lógica de exploración y planificación de largo plazo. Decir que una concesión está ‘muerta’ porque no produce de inmediato revela un desconocimiento profundo del funcionamiento de la industria”, afirmó.

Arenas explicó que sin procesos de exploración continua no es posible garantizar futuras operaciones. “Explorar no es opcional, es la base del desarrollo minero. Si no se explora hoy, no se produce mañana. Las grandes empresas invierten años en estudios geológicos y técnicos antes de poder operar”, sostuvo.

Sobre la propuesta de reducir el plazo de vigencia de las concesiones de 30 a 10 años, incluida en algunos borradores de la Ley MAPE, el especialista fue tajante: “Eso es inviable. Una medida así espantaría la inversión, quebraría la seguridad jurídica y pondría en jaque proyectos estratégicos que requieren planificación de décadas, no de años”.

A su turno, el expresidente de la Sociedad Nacional de Minería, Energía y Petróleo (SNMPE), Carlos Gálvez, reforzó esta posición al advertir que medidas como la caducidad anticipada o la redistribución de concesiones “inactivas” afectarían gravemente la estabilidad del sector. “Antamina empezó a producir 50 años después de su descubrimiento, Bayóvar demoró 80 años y Cerro Verde más de seis décadas. Si se hubiera aplicado una regla de caducidad a los 10 años, simplemente no existirían”, explicó.

Gálvez también aclaró que las concesiones están sujetas a obligaciones técnicas y económicas. “El titular debe pagar un derecho anual y cumplir con una producción mínima. Si no lo hace, enfrenta penalidades crecientes hasta que, al año 30, la concesión puede revertirse si no se ha cumplido con la ley. No se trata de tierras sin control o en abandono”, enfatizó.

Diferenciar informalidad de ilegalidad

Otro punto de coincidencia entre Arenas y Gálvez es la necesidad de establecer una clara diferenciación entre minería informal e ilegal. “No se trata de perseguir al pequeño minero que busca formalizarse. Pero quienes operan sin permisos, sin pagar impuestos ni respetar normas ambientales están cometiendo delitos”, subrayó el presidente de la SNMPE.

Gálvez también rechazó iniciativas legislativas que proponen imponer “servidumbres” sobre concesiones vigentes a favor de terceros. “Eso equivaldría a que el Estado permita que alguien use tu casa porque no estás en ella en ese momento. No es legal, ni justo, ni viable”.



Ambos especialistas señalaron que existen caminos viables para la inclusión de la pequeña minería dentro del marco legal. Uno de los ejemplos destacados es el caso de Compañía Minera Poderosa, que ha suscrito más de 300 acuerdos de cesión con mineros artesanales, permitiendo su formalización progresiva. “Esto demuestra que sí hay voluntad de diálogo por parte de las grandes empresas. Pero no todos los titulares tienen la capacidad logística o legal de replicar este modelo”, aclaró Arenas.

Gálvez presentó tres propuestas concretas orientadas a integrar de manera responsable a la pequeña minería dentro del marco legal. En primer lugar, planteó promover la exploración minera desde las universidades públicas utilizando los fondos del canon minero, lo que permitiría impulsar emprendimientos sostenibles en zonas de libre disponibilidad. En segundo término, propuso reasignar las concesiones que hayan sido legalmente abandonadas por sus titulares, siempre respetando los derechos adquiridos y el debido proceso. Por último, destacó la importancia de fomentar contratos de cesión entre titulares de concesiones y mineros artesanales, como una vía efectiva y legal para avanzar en la formalización del sector.

“En minería no se puede hablar de ‘zonas grises’. Se cumple la ley o no se cumple. Y si queremos atraer inversiones y generar empleo, debemos fortalecer el marco jurídico, no debilitarlo”, concluyó Gálvez.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería ilegal de oro llegó a la playa de Guadalupito en La Libertad

Caretas evidenció que personas provenientes de zonas mineras de la sierra han ocupado la playa para extraer oro utilizando palas, mangueras, dragas artesanales y botellas con mercurio La minería ilegal no conoce límites: ha tomado socavones, ríos, la selva y...

Senace aprueba segundo ITS de la unidad minera Raura por más de US$ 82,1 millones

Raura plantea mejoras en su proceso de tratamiento y disposición de relaves mediante uso de tecnología “relaves en pasta centrifugado”. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) aprobó el “Segundo Informe Técnico Sustentatorio (ITS) de la...

Minem lanza la Misión Minera Peruana rumbo a IMARC 2025

La Conferencia Internacional de Minería y Recursos, IMARC2025 reunirá a más de 8,000 delegados de más de 120 países, incluyendo inversionistas, ejecutivos, fabricantes de tecnología y representantes de gobiernos. El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, participó...

BCRP da cifra preliminar del impacto económico al PBI por bloqueos de mineros informales

De no haberse registrado estas interrupciones, la economía en julio habría crecido 0.2% más. Inicialmente se proyectaba una expansión superior al 3% para el mes. Las protestas de los mineros informales excluidos del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) empiezan...
Noticias Internacionales

Starcore International firma acuerdo de US$ 268.500 para arrendar el proyecto Tortilla

El proyecto ubicado en Querétaro (México), incluye seis concesiones minerales y dos propiedades. La minera canadiense Starcore International Mines firmó una carta de intención no vinculante (LoI) con Manuel Felipe Arreguin Martínez para arrendar el proyecto San Juan Nepomuceno de...

Chile: Lundin Mining obtiene aprobación ambiental para Caserones

La compañía valora positivamente la resolución favorable de la autoridad ambiental, que pone fin a más de cinco años de tramitación. Lundin Mining informa que ha recibido la aprobación del Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del proyecto “Adecuación Operacional Faena...

Orla Mining alcanzó cifra récord de 77,811 onzas de oro producidas en el segundo trimestre de 2025

Orla sigue en camino de alcanzar la producción consolidada anual prevista de 280.000 a 300.000 onzas de oro. Orla Mining Ltd. presentó una actualización operativa correspondiente al segundo trimestre, finalizado el 30 de junio de 2025, en la cual logró...

Malawi lidera la nueva ola minera de África con apoyo chino y australiano

El creciente interés internacional en los minerales de Malawi responde a la alta demanda de recursos como tierras raras, uranio, titanio y grafito. Malawi ha firmado acuerdos mineros y de infraestructura con China por un valor total de 12.000...