- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaInformesFormalización minera: Urge pisar el acelerador

Formalización minera: Urge pisar el acelerador

El Estado, en diferentes oportunidades, ha modificado y ampliado el Registro Integral de Formalización Minera. Sin embargo, para expertos en la materia, esta estrategia, hasta la fecha, no ha cumplido con sus objetivos. ¿Qué se debe hacer para acelerar el proceso?

Tras dos décadas de diversos intentos por expandir la formalización de la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), estas políticas han tenido poco éxito en el Perú. Desde que se inició este proceso, en 2002, se ha promovido una visión muy negativa de la MAPE, a pesar de su larga
historia y su significativa importancia económica y social en el país.

Desde la Universidad del Pacífico indicaron que, en parte, esto se debe a que, desde la década de 1990, el aumento de los precios globales de las materias primas y el apoyo de organizaciones internacionales han atraído una mayor atención sobre la minería de mediana y gran escala, sin prestar demasiada atención a la MAPE.

En las primeras dos décadas del siglo XXI, la expansión de la MAPE a nivel global y en el Perú ha colocado nuevamente en el centro de atención a este sector, y la pandemia contribuyó a que la MAPE ocupe un rol central en las comunidades en las que opera, al ser una actividad de refugio.

“Sin embargo, el enfoque centrado en grandes proyectos e inversiones internacionales ha llevado a que se cree una narrativa de contraposición entre la gestión de la MAPE y la de la minería a gran y mediana escala”, lamentaron.

Por un lado, continuaron, la minería a gran escala es considerada frecuentemente como una actividad moderna y eficiente, mientras que la MAPE ha sido señalada como una actividad contaminante, ineficiente y peligrosa. Las políticas estatales han contribuido a reforzar
esta dicotomía.



“En particular, los enfoques de formalización en las políticas públicas y en la normativa han buscado controlar y limitar sin distinción la MAPE, en lugar de reconocer el rol central que desempeña en las economías locales y nacional en sus múltiples facetas”, anotaron.

Para Guillermo Shinno, Extitular del Ministerio de Energía y Minas (Minem), el proceso de formalización es un conjunto de actividades que un minero artesanal o pequeño minero debe realizar en un determinado tiempo, para lograr todos los permisos que se requieren y poder
trabajar de manera legal o formal.

“La diferencia con el proceso regular es que mientras el minero artesanal o pequeño está en el proceso de formalización, puede desarrollar sus actividades mineras”, precisó.

El proceso se inició en el año 2002 y ya se ha extendido por más de 20 años desde la promulgación de la Ley N°27651, Ley de Formalización y Promoción de la Pequeña Minería y la Minería Artesanal o Ley MAPE. Esta incorporó el concepto de pequeña minería y minería artesanal a la legislación minera peruana.

“Es una estrategia del Estado peruano para poder encaminar a miles de mineros informales a una formalización. El Estado debe reconocerlos. Es un proceso complejo, técnico, pero aquí se ha
desvirtuado. El Estado les ha dado a los gobiernos regionales competencias que no las pueden cumplir”, aseguró Iván Arenas, Analista político y especialista en comunicación y minería.

Cabe mencionar que, para este informe, se invitó a participar al Ministerio de Energía y Minas (Minem) como voz autorizada en el tema, pero nos informaron que “desde la Dirección de Formalización Minera se ha realizado un cambio en su plana ejecutiva, razón por la cual no se ha autorizado ni validado el envío de las respuestas que, parcialmente, había elaborado su personal”.

Lea el informe completo en nuestra edición 161 de Rumbo Minero, aquí.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Mineras en Perú impulsan plan de descarbonización con metas al 2030

Antamina, Cerro Verde, Gold Fields y Nexa adoptan energía renovable, electromovilidad y tecnologías limpias para reducir emisiones de GEI. La minería formal en Perú acelera sus compromisos de descarbonización con metas ambiciosas hacia 2030 y más allá. Según el estudio...

Perú presentará cartera minera de US$ 64,000 millones en IMARC 2025 en Australia

El “Perú Time” será bloque central en Sídney, donde la delegación oficial promoverá inversiones, innovación y cooperación tecnológica. El Perú tendrá un rol protagónico en la Conferencia Internacional de Minería y Recursos (IMARC) 2025, el mayor evento minero de Asia–Pacífico,...

Minería ilegal amenaza la ACP Panguana en Huánuco y pone en riesgo 700 hectáreas de biodiversidad

Excavadoras invaden el área de conservación fundada por Juliane Koepcke, afectando al río Yuyapichis y generando graves daños ambientales. La minería ilegal avanza sobre el Área de Conservación Privada (ACP) Panguana, en Puerto Inca, Huánuco, generando alarma entre residentes e...

Mapa de reservas de cobre en Perú: ¿En qué regiones están?

"Se necesita destrabar permisos y generar confianza para atraer inversiones". El último Mapa de Potencial Cuprífero, publicado por el Ministerio de Energía y Minas, detalló que el Perú cuenta con 85,368 millones de toneladas métricas finas (TMF) de cobre en...
Noticias Internacionales

G Mining Ventures expande la mineralización en su proyecto Gurupi

Desde la adquisición de Gurupi a finales de 2024, la corporación ha avanzado en la tramitación de permisos y ha reanudado las labores de exploración de campo. G Mining Ventures Corp. informó los resultados de exploración significativos en su proyecto...

Aurora Williams: “Minería chilena debe seguir mejorando para consolidar liderazgo”

Ministra de Minería realizó un balance de su segundo período al frente de la cartera. Abordó el aprendizaje que dejó el accidente en El Teniente, los avances en sostenibilidad y el rol estratégico del país como productor responsable de...

GoGold Resources obtiene alentadores resultados de perforación en su proyecto Los Ricos Sur

Los 904 g/t de equivalente total de plata en 0,75 metros reportados en el pozo LRGG-24-318 demuestran una fuerte mineralización continúa a mayor profundidad. GoGold Resources Inc. anunció la recepción de los primeros resultados de los ensayos de su programa...

Antofagasta consolida modelo inédito donde la minería se convierte en motor de bienestar social

La Región de Antofagasta avanza con la Estrategia Minera para el Bienestar 2023-2050, un plan que une al sector público y privado para transformar el potencial minero en servicios de salud, educación, infraestructura y empleo con impacto real en...