- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGestión ambiental es fundamental en la buena gobernanza en minería

Gestión ambiental es fundamental en la buena gobernanza en minería

El Foro Internacional sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) publicó un nuevo documento llamado «Orientación para gobiernos, gestión ambiental y gobernanza minera».

El Foro Intergubernamental sobre Minería, Minerales, Metales y Desarrollo Sostenible (IGF) publicó un nuevo informe que brinda orientación sobre el papel de las autoridades nacionales, provinciales y locales en lo que respecta a la buena gobernanza del sector minero.

Al decir que la gestión ambiental es una parte fundamental de la buena gobernanza en el sector minero, el asesor principal de políticas de IGF, Alec Crawford, comentó que «la gestión ambiental exitosa a lo largo del ciclo de vida de la mina depende de marcos legales, regulaciones y políticas sólidas».

Uno de los temas clave del documento es la gestión del agua que, en el contexto de la minería, requiere que los gobiernos cuenten con estándares adecuados de gestión ambiental para el uso de aguas superficiales y subterráneas. El IGF solicita que estos estándares sean monitoreados estrictamente y que tengan las sanciones apropiadas en caso de que se vean comprometidos.

Gestión del agua

Entre los mecanismos para salvaguardar el uso del agua, se sugiere que los gobiernos deberían desarrollar políticas y programas de gestión del agua a nivel de cuencas hidrográficas; establecer criterios de efluentes de la mina y recibir objetivos de agua basados ​​en las condiciones específicas del sitio; a través de la revisión de las evaluaciones de impacto ambiental y social y el proceso de permisos de la mina, revisar los planes y establecer las condiciones para el uso y las descargas del agua; y durante la construcción, operación y cierre, rastrear el desempeño de la gestión del agua de la mina y hacer cumplir el cumplimiento para proteger los recursos hídricos.

En el informe se puede leer que «es importante que los gobiernos tengan una comprensión general de los riesgos y problemas potenciales de la gestión del agua presentes en sus sectores mineros y que obtengan asesoramiento y asistencia de expertos cuando y donde sea necesario para un control y gobernanza efectivos en todas las fases de la mina”.

“Esto incluye la gestión del agua en la transición posterior a la minería, siempre y cuando la responsabilidad de la gestión a largo plazo pueda volver al gobierno. El uso de un marco basado en riesgos que considere los riesgos, su probabilidad y sus consecuencias para determinar las prioridades de gestión del agua suele ser un buen lugar para comenzar, dada la amplia gama de riesgos que pueden surgir en torno a la gestión del agua en el sector minero», se indica en el documento.

Por el lado de la industria, el IGF solicita a las empresas que se aseguren de que la calidad y cantidad de las corrientes de efluentes de la mina descargadas al medio ambiente, incluidas las aguas pluviales, el drenaje de la plataforma de lixiviación, los efluentes de proceso y el drenaje de las obras de la mina, se gestionen y traten para cumplir con la descarga de efluentes establecida valores de referencia, y que los vertederos de desechos de lixiviación o filtración de agua, las áreas de almacenamiento de relaves y las plataformas de lixiviación tengan una protección equivalente.

Bajo el Marco de Políticas Mineras del IGF, las empresas también deben implementar prácticas y planes que minimicen la probabilidad de impactos más allá del sitio minero, en particular los impactos transfronterizos potenciales.

Gestión de residuos

Según el Foro, los gobiernos tienen un papel central que desempeñar para garantizar que los subproductos del sector minero – roca estéril, relaves, soluciones de disolución de la lixiviación en pilas, precipitados de los procesos de tratamiento de agua y recuperación química, y el polvo – sean gestionados eficazmente para asegurar que las estructuras (como vertederos de desechos e instalaciones de almacenamiento de relaves) se planifiquen, diseñen y operen de manera que los riesgos geotécnicos y los impactos ambientales se evalúen y gestionen adecuadamente durante todo el ciclo de la mina y después del cierre de la mina.

Así, se sugiere que los gobiernos desarrollen estándares de manejo de desechos mineros basados ​​en el riesgo específico del sitio antes de obtener los permisos de la mina; establecer requisitos de calidad para la estabilidad de la instalación de relaves y establecer requisitos para paneles independientes de revisión de relaves basados ​​en el riesgo específico del sitio, y exigir responsabilidad para reforzar una buena gestión corporativa.

«Se solicita a las autoridades que utilicen la revisión de las evaluaciones de impacto ambiental y social y el proceso de permisos de la mina para revisar y aprobar los planes de gestión de residuos de la mina y considerar los mecanismos financieros para gestionar los riesgos de las instalaciones a largo plazo», acotan.

Se advierte, asimismo, que durante la construcción, operación y cierre, los gobiernos monitoreen el desempeño de la gestión de desechos de la mina y cumplan sus ofrecimientos para proteger los recursos de tierra y agua, así como la seguridad de los trabajadores y la comunidad.

Es importante, en ese sentido, que «los gobiernos tengan una comprensión general de los problemas potenciales y lo que los afecta y que obtengan asesoramiento y asistencia de expertos para un control y gobernanza efectivos en todas las fases de la mina”.

Biodiversidad y trabajo tripartito

En cuanto a la biodiversidad, el IGF señala que la colaboración entre las empresas mineras, las comunidades y los gobiernos es clave. Los expertos del Foro indican que los tres actores han entendido la importancia de conservar y proteger la diversidad biológica y los servicios de los ecosistemas, en reconocimiento del papel que la diversidad biológica puede desempeñar en el apoyo a las economías y operaciones y en el mantenimiento del bienestar físico y mental de las personas y comunidades circundantes, en particular aquellas que dependen más de estos servicios, incluidas las mujeres y los grupos indígenas.

“En respuesta, las empresas están trabajando cada vez más con socios para encontrar formas de evitar, minimizar y restaurar cualquier impacto negativo que sus actividades tengan sobre la biodiversidad y compensar los impactos residuales que no se pueden evitar”, afirma el informe.

Dentro de este contexto, el IGF recomienda que los gobiernos eviten y minimicen los posibles efectos adversos de la minería en la biodiversidad al exigir que las entidades mineras presenten programas de gestión ambiental y actualizaciones para su aprobación antes de otorgar permisos y siempre que haya cambios significativos en el proceso u operación durante la vida operativa del mina.

También se solicita a las autoridades que identifiquen, monitoreen y aborden los riesgos e impactos potenciales y reales a la biodiversidad a lo largo del ciclo minero, además de exigir que las entidades mineras realicen monitoreos de manera continua con base en los estándares nacionales y las condiciones del permiso de operación. recopilar y presentar evaluaciones de desempeño al gobierno y publicar informes periódicos que sean fácilmente accesibles al público.

“Al considerar los méritos de un proyecto minero propuesto, los gobiernos tendrán que sopesar las necesidades económicas y de desarrollo del país y la comunidad local con sus objetivos ambientales y de conservación de manera que tenga en cuenta las necesidades y expectativas de los diferentes interesados, incluidos los indígenas comunidades, mujeres y niños ”, dice la guía.

Sin embargo, la colaboración activa en la gestión y protección de la biodiversidad entre gobiernos, empresas y comunidades locales se considera cada vez más como un beneficio mutuo. «Los gobiernos pueden seguir ciertas buenas prácticas internacionales a medida que avanzan hacia la mejora de la protección de la biodiversidad y los servicios de los ecosistemas».

Para el IGF, sí existe un marco legal y de cumplimiento sólido. Las empresas deben ser obligadas a diseñar, construir, operar y cerrar sus minas de una manera que no resulte en una pérdida neta de biodiversidad durante la vida de la mina, o que resulte en un impacto neto positivo sobre la biodiversidad a lo largo del tiempo.

En ese aspecto, el Foro recomienda recurrir a la jerarquía de mitigación, que ayuda a orientar a las empresas en la reducción de los impactos negativos significativos de sus operaciones sobre la biodiversidad prioritaria y que se basa en la aplicación iterativa a lo largo del ciclo de vida del proyecto de cuatro pasos secuenciales: los pasos preventivos de evitación y minimización. y los pasos de remediación de rehabilitación / restauración y compensación.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

MEF priorizará 12 APP por US$ 15,300 millones para impulsar minería, hidrocarburos y transporte

Durante el evento Jueves Minero, organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) presentó una nueva estrategia de reactivación económica centrada en la aceleración de inversiones. José Luis Bustamante,...

Formalización minera podría reducir conflictos sociales, afirmó Juan Lozano en proEXPLO 2025

La formalización de la pequeña minería y minería artesanal podría convertirse en una herramienta clave para reducir los conflictos sociales que enfrentan los grandes proyectos mineros en Perú. Así lo afirmó el consultor minero Juan Lozano durante su exposición...

Presupuesto para «formalización de la pequeña minería y minería artesanal» es de S/17,848,495 y solo se ejecutó 14.1%

La reforma para la formalización de la pequeña minería y la minería artesanal es clave y debe enfocarse la extensión del Registro Integral de Formalización Minera (REINFO) y en la aprobación de la nueva Ley de Minería Artesanal y...

Gobierno amplía el estado de emergencia en Pataz por 30 días

La medida, que rige a partir de hoy, establece el toque de queda en los distritos de Pataz, Parcoy y Tayabamba, desde las 6 de la tarde y las 6 de la mañana. El Gobierno ha prorrogado el estado de...
Noticias Internacionales

Minera canadiense brinda datos de exploraciones de proyecto minero en Surinam

Miata Metals Corp. informó sobre el programa de perforación diamantina de 10.000 m en el proyecto de oro Sela Creek en Surinam. En estas actividades se han completado aproximadamente 1.500 m de perforación diamantina en 10 pozos. Se perforaron cuatro...

Silver Storm asegura respaldo financiero clave para reactivar su mina La Parrilla en México

Las líneas de financiación que se ofrecen oscilan entre 15 y 17 millones de dólares canadienses, con plazos de entre 36 y 48 meses. Silver Storm Mining, una empresa canadiense de exploración y recursos, ha obtenido múltiples propuestas de...

Chile: Acogen estudio ambiental para suministro eléctrico en mina Spence

La iniciativa contempla la construcción de caminos de acceso permanente para acceder a realizar el mantenimiento a las torres. La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA)...

Silver Viper Minerals amplía su presencia en México con la adquisición del proyecto Cimarron

El proyecto Cimarron se ubica en una jurisdicción minera consolidada, en una prolífica franja de pórfidos que se extiende desde Arizona hasta Jalisco. La empresa canadiense de exploración junior Silver Viper Minerals ha firmado un acuerdo con CSAC Holdings...