- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: La minería es intensiva en capital, al año desembolsa US$ 2...

Gobitz: La minería es intensiva en capital, al año desembolsa US$ 2 mil millones para mantener la producción

Por otro lado, para el presidente de la SNMPE, «operaciones mineras como Las Bambas deberían ser una oportunidad para financiar un plan de desarrollo del territorio».

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló – en diálogo con Correo – que la industria minera no puede dejar de invertir porque cada año, como mínimo, desembolsa US$ 2 mil millones para mantener la producción que está en marcha.

«La industria minera es intensiva en capital, no solo se extrae, se necesita reinvertir. La dimensión que tiene Perú en producción minera hace que, a pesar de que no se ve ningún proyecto nuevo, se necesite invertir, cada año, más de US$ 2 mil millones para sostener la producción y extender la vida de una operación minera», destacó.

Lo indicado se puede ver, según Gobitz, «en Toromocho de Chinalco, Antamina, Buenaventura con Tambomayo y Yumpaq, casos existentes que necesitan permiso ambiental adicional para poder seguir con la producción, extender la vida del yacimiento».

Así, remarcó que «se necesita decisión (permisos) para ir más rápido».

«Entiendo que pueda haber preocupación, pero a veces uno recibe centenares de observaciones sobre un proyecto que tiene la misma huella ambiental. No se tiene sentido de urgencia y el tiempo juega en contra de todo», dijo.



Y otro problema es también cuando hay constante cambios de autoridades. Hay entidades técnicas muy especializadas, como la Autoridad Nacional del Agua que ha tenido carencia de cuadros. Se requiere la permanencia de los cuadros técnicos.

«Entiendo que el cargo de ministro es político, pero el cargo de un viceministro debería tener una posición de permanencia en el tiempo, si no hay conocimientos que se pierden y esa falta de conocimiento hace que el nuevo funcionario tome tiempo en aprender y se retrase todo», anotó.

Corredor Minero del Sur

Otra nota negativa se dio en el Corredor Minero del Sur, específicamente en Las Bambas, que – en palabras del destacado minero – «necesita un entendimiento para lograr un acuerdo y que no se pretenda usar esta mina para la extorsión».

«Creo que operaciones mineras como Las Bambas deberían ser una oportunidad para financiar un plan de desarrollo del territorio. Allí se requiere un liderazgo más claro, o del gobernador, o de las autoridades provinciales y distritales; del Gobierno Central no se ha dado», resaltó.



Lamentó que el 2022 fue un año más en que las constantes han sido las paralizaciones y las extorsiones en esta mina. Para Gobitz, «el problema se inició por el cambio, en el proyecto, de un concentraducto por la carretera y alrededor de este punto se debe discutir y acelerar lo que hay pendientes».

Panorama de incertidumbre

El presidente del gremio minero energético dejó claro que no hay inversión en nuevos proyectos porque aún hay cierta incertidumbre, además de que la administración pública sigue siendo lenta para otorgar los permisos.

«En un escenario como el que vivimos, de incertidumbre, en el que aún hay algunos puntos críticos del país, es poco probable la inversión en nuevos proyectos, pero si se dará, como dije, la inversión para operaciones en producción, lo que explica la cantidad de trámites», mencionó.

Para un proyecto minero, lamentó el también presidente de Antamina, son más de 400 permisos. De este modo, «la fragmentación del Estado ha creado compartimientos estancos. La respuesta del Estado al no diagnosticar correctamente el problema de insatisfacción de la población, es la de crear más pasos, yendo en la dirección incorrecta».

«Lo correcto es resolver la causa del problema y buscar mejorar la gestión pública. Los permisos de exploración deberían ser más rápidos porque no hay un solo proceso químico, pero la cantidad de permisos ambientales que se solicitan es inusual, lo que exacerba las expectativas del propietario de la tierra», enfatizó.

«Se ha creado un círculo vicioso, todo es muy lento y se está poniendo en riesgo el largo plazo de la industria. En Perú, obtener el permiso para un proyecto de exploración puede tomar más de tres años», agregó.

Proyectos en el corto plazo

Gobitz aseguró que «a la mano de ser desarrollado está Tía María, cuyo operador (Southern) tiene nombre y dirección, es una empresa que lista en la bolsa de valores de Nueva York. En el norte tenemos un clúster de proyectos que deberían ser vistos así, están Michiquillay, Galeno y Conga, son tres proyectos de cobre en Cajamarca».

«El gobernador regional debería ser el principal promotor de que se pueda llegar a acuerdos con los propietarios de la tierra y se entienda su importancia. Muy cercano está La Granja, proyecto muy grande, también de cobre», indicó.

En el sur también está Zafranal, que se está desarrollando, «pero el nuevo gobierno regional quiere desconocer el acuerdo que había llegado con la Autoridad Autónoma de Majes. También están Los Chancas, Trapiche, Los Quechuas, además de Las Bambas (ampliación)».

«Se necesita encontrar espacio de diálogo maduro, poniendo en el centro al gran enemigo que es la pobreza, poniendo al ciudadano adelante, es clave para Perú», enfatizó.

«Si nos sentamos a dialogar sobre cómo todos los peruanos derrotamos la informalidad y cómo hacemos que nuestra gestión pública sea de calidad, eficaz, eficiente y transparente, se dará un gran paso. Si no ponemos esta agenda por delante y ponemos una agenda errada, vamos a resolver el problema equivocado», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto San Gabriel: Inversión de US$ 650 millones impulsará la minería en Moquegua

Iniciativa contará con una capacidad de procesamiento de 3,000 toneladas por día, lo que permitirá alcanzar una producción anual estimada de 125,000 onzas finas de oro El proyecto San Gabriel, desarrollado por la Compañía de Minas Buenaventura S.A.A., se perfila...

Proyecto Integración Coroccohuayco: US$ 1,500 millones de inversión para el Cusco

La ejecución y operación de esta iniciativa, que representa la ampliación de la mina Antapaccay, no solo estimulará el empleo local, sino que fortalecerá el liderazgo del sur peruano en la producción de cobre. La Cartera de Proyectos de Inversión...

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...