- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGobitz: La minería es intensiva en capital, al año desembolsa US$ 2...

Gobitz: La minería es intensiva en capital, al año desembolsa US$ 2 mil millones para mantener la producción

Por otro lado, para el presidente de la SNMPE, «operaciones mineras como Las Bambas deberían ser una oportunidad para financiar un plan de desarrollo del territorio».

Víctor Gobitz, presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), señaló – en diálogo con Correo – que la industria minera no puede dejar de invertir porque cada año, como mínimo, desembolsa US$ 2 mil millones para mantener la producción que está en marcha.

«La industria minera es intensiva en capital, no solo se extrae, se necesita reinvertir. La dimensión que tiene Perú en producción minera hace que, a pesar de que no se ve ningún proyecto nuevo, se necesite invertir, cada año, más de US$ 2 mil millones para sostener la producción y extender la vida de una operación minera», destacó.

Lo indicado se puede ver, según Gobitz, «en Toromocho de Chinalco, Antamina, Buenaventura con Tambomayo y Yumpaq, casos existentes que necesitan permiso ambiental adicional para poder seguir con la producción, extender la vida del yacimiento».

Así, remarcó que «se necesita decisión (permisos) para ir más rápido».

«Entiendo que pueda haber preocupación, pero a veces uno recibe centenares de observaciones sobre un proyecto que tiene la misma huella ambiental. No se tiene sentido de urgencia y el tiempo juega en contra de todo», dijo.



Y otro problema es también cuando hay constante cambios de autoridades. Hay entidades técnicas muy especializadas, como la Autoridad Nacional del Agua que ha tenido carencia de cuadros. Se requiere la permanencia de los cuadros técnicos.

«Entiendo que el cargo de ministro es político, pero el cargo de un viceministro debería tener una posición de permanencia en el tiempo, si no hay conocimientos que se pierden y esa falta de conocimiento hace que el nuevo funcionario tome tiempo en aprender y se retrase todo», anotó.

Corredor Minero del Sur

Otra nota negativa se dio en el Corredor Minero del Sur, específicamente en Las Bambas, que – en palabras del destacado minero – «necesita un entendimiento para lograr un acuerdo y que no se pretenda usar esta mina para la extorsión».

«Creo que operaciones mineras como Las Bambas deberían ser una oportunidad para financiar un plan de desarrollo del territorio. Allí se requiere un liderazgo más claro, o del gobernador, o de las autoridades provinciales y distritales; del Gobierno Central no se ha dado», resaltó.



Lamentó que el 2022 fue un año más en que las constantes han sido las paralizaciones y las extorsiones en esta mina. Para Gobitz, «el problema se inició por el cambio, en el proyecto, de un concentraducto por la carretera y alrededor de este punto se debe discutir y acelerar lo que hay pendientes».

Panorama de incertidumbre

El presidente del gremio minero energético dejó claro que no hay inversión en nuevos proyectos porque aún hay cierta incertidumbre, además de que la administración pública sigue siendo lenta para otorgar los permisos.

«En un escenario como el que vivimos, de incertidumbre, en el que aún hay algunos puntos críticos del país, es poco probable la inversión en nuevos proyectos, pero si se dará, como dije, la inversión para operaciones en producción, lo que explica la cantidad de trámites», mencionó.

Para un proyecto minero, lamentó el también presidente de Antamina, son más de 400 permisos. De este modo, «la fragmentación del Estado ha creado compartimientos estancos. La respuesta del Estado al no diagnosticar correctamente el problema de insatisfacción de la población, es la de crear más pasos, yendo en la dirección incorrecta».

«Lo correcto es resolver la causa del problema y buscar mejorar la gestión pública. Los permisos de exploración deberían ser más rápidos porque no hay un solo proceso químico, pero la cantidad de permisos ambientales que se solicitan es inusual, lo que exacerba las expectativas del propietario de la tierra», enfatizó.

«Se ha creado un círculo vicioso, todo es muy lento y se está poniendo en riesgo el largo plazo de la industria. En Perú, obtener el permiso para un proyecto de exploración puede tomar más de tres años», agregó.

Proyectos en el corto plazo

Gobitz aseguró que «a la mano de ser desarrollado está Tía María, cuyo operador (Southern) tiene nombre y dirección, es una empresa que lista en la bolsa de valores de Nueva York. En el norte tenemos un clúster de proyectos que deberían ser vistos así, están Michiquillay, Galeno y Conga, son tres proyectos de cobre en Cajamarca».

«El gobernador regional debería ser el principal promotor de que se pueda llegar a acuerdos con los propietarios de la tierra y se entienda su importancia. Muy cercano está La Granja, proyecto muy grande, también de cobre», indicó.

En el sur también está Zafranal, que se está desarrollando, «pero el nuevo gobierno regional quiere desconocer el acuerdo que había llegado con la Autoridad Autónoma de Majes. También están Los Chancas, Trapiche, Los Quechuas, además de Las Bambas (ampliación)».

«Se necesita encontrar espacio de diálogo maduro, poniendo en el centro al gran enemigo que es la pobreza, poniendo al ciudadano adelante, es clave para Perú», enfatizó.

«Si nos sentamos a dialogar sobre cómo todos los peruanos derrotamos la informalidad y cómo hacemos que nuestra gestión pública sea de calidad, eficaz, eficiente y transparente, se dará un gran paso. Si no ponemos esta agenda por delante y ponemos una agenda errada, vamos a resolver el problema equivocado», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú en la carrera de tierras raras: ¿Oportunidad para atraer inversiones?

La geología del Perú es favorable para la exploración de estos minerales, especialmente en regiones como Puno, Apurímac y Cusco. Ubicado dentro del Cinturón Andino, Perú integra una región geológicamente activa que albergauna gran variedad de depósitos minerales. Por ello,...

[Exclusivo] Drones en minería: ¿Qué papel juegan en la planificación y trazabilidad ambiental?

La integración de drones en la cadena productiva minera permite generar datos georreferenciados de alta precisión, optimizar procesos de planificación y fortalecer la trazabilidad ambiental y operativa en entornos de alta complejidad geográfica. Digitalización aérea como estándar técnico La adopción de...

Permisología minera: la montaña que todo proyecto debe escalar | INFORME

Un proyecto minero en Perú tarda 40 años en promedio para pasar desde la exploración hasta la producción, según estudio del Instituto Peruano de Economía (IPE). La permisología minera es el conjunto de autorizaciones, licencias, certificados y permisos que una...

Ciberataques y ciberseguridad: ¿Cuáles son los riesgos para las empresas mineras?| INFORME

En Perú, el 17 % de los ciberataques registrados afectan al sector minero, y el principal riesgo que puede generar es el daño a los trabajadores. La ciberseguridad es el conjunto de prácticas, tecnologías y procesos destinados a proteger...
Noticias Internacionales

Freeport invertirá US$ 54 millones en el proyecto de cobre JOY en Columbia Británica

El programa de exploración JOY 2025, con un presupuesto de más de US$ 8,7 millones, está financiado en su totalidad por Freeport. Freeport-McMoRan invertirá otros C$ 75 millones (US$ 54 millones) en el proyecto de cobre JOY de Amarc Resources,...

Peabody proyecta hasta 57% más consumo de carbón en EE.UU. por mayor demanda eléctrica

El gigante minero estima un potencial de 250 Mt adicionales, aunque analistas advierten que es un máximo teórico difícil de alcanzar frente a la transición energética. La minera Peabody Energy señaló que la creciente demanda de electricidad en Estados Unidos...

MinRes inicia producción en nuevo pozo North Pit de Iron Valley en Australia

La minera australiana completó la primera voladura en North Pit, que se sumará a Eastern y Central en Pilbara Central, con 161 Mt de recursos y 51 Mt de reservas de hierro. Mineral Resources (MinRes), que cotiza en la ASX,...

África podría generar hasta 6,000 empleos por cada US$1,000 millones invertidos en minerales críticos

Según BCG, el continente tiene una posición estratégica para liderar la transición energética global gracias a su riqueza mineral y potencial de transformación industrial. La aceleración de la transición energética mundial está colocando a África en el centro de la...