- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaGregorio Rojas pide archivar denuncias contra comuneros en mesa de DDHH y...

Gregorio Rojas pide archivar denuncias contra comuneros en mesa de DDHH y Justicia

AS BAMBAS. Gregorio Rojas pide archivar denuncias contra comuneros en mesa de DDHH y Justicia. La reunión entre el Ejecutivo y las comunidades de la provincia de Cotabambas para la instalación de la mesa Derechos Humanos y Justicia inició cerca de las 11:30 de la mañana del miércoles 24 de abril en el estadio de Molinopampa (Challhuahuacho).

De acuerdo al diario El Comercio, unas 500 personas tienen denuncias por haber participado en protestas contra Las Bambas. Sobre ese tema, el presidente de la comunidad de Fuerabamba, Gregorio Rojas, presentó ante la comisión de autoridades reunidas en Molinopampa que a través de una ley de amnistía se archiven las denuncias contra los comuneros y se investigue a jueces y fiscales de Apurímac. «Quiero que se investigue los jueces y fiscales de la provincia de Cotabambas. Pedimos amnistía para que se archiven estos documentos», expresó el dirigente comunal.

Recordó que hace unas semanas atrás, él estuve capturado. «Yo no era delincuente, asesino, terrorista. Soy campesino, indígena, defiendo mi tierra porque vivo de eso. No vivo del mineral ni del carro, vivo de la tierra, que me da de comer. Nosotros queremos la justicia. Cuántos hermanos campesinos están encarcelados por defender su tierra. Pido favor de hacer justicia para los campesinos. No me mates, no me encarceles así», manifestó.

Por su parte, Edison Vargas, vicepresidente de Fuerabamba, se refirió también a los ex asesores de la comunidad, Jorge y Frank Chávez Sotelo, quienes se encuentran en la cárcel de Cusco cumpliendo 36 meses de prisión preventiva dictados en su contra.

«Nuestros asesores, los hermanos Chávez Sotelo, están en cárcel. ¿Fuerabamba apostó por la minería para eso? Nosotros no somos corruptos», declaró. Al igual que Rojas, pidió el archivamiento de las denuncias de todos los dirigentes e investigación a los jueces y fiscales de la región.

Noemí Portilla, de la comunidad de Fuerabamba y una de las personas sindicadas de ser parte de la organización criminal Los Chavelos, también tomó la palabra durante las intervenciones. «Me siento indignada porque una persona que defiende a su medio ambiente, su tierra, es criminalizada. Nosotros somos campesinos. Yo dejé mi pueblo y ahora a mí me denuncian por organización criminal», dijo.

Percy Astete, también de Fuerabamba, dijo que más de 500 comuneros están denunciados. «¿Quién tiene la culpa? Hay persecución no solo de la empresa minera, sino del Estado peruano», comentó.

MINJUS

Dicha reunión ha contado con la presencia del titular del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos (MINJUS), Vicente Zevallos, quien expresó el interés del Ejecutivo de trabajar con «un sano espíritu democrático».

«Venimos a escucharlos y a atenderlos. Hay compromisos que honrar y satisfacer, estamos en esa disposición. Además, la presencia de diversas autoridades en Challhuahuacho es una muestra de la seriedad con la que el Gobierno atiende los problemas de la población», subrayó el ministro de Justicia.

TUIT PCM2

Cabe indicar que también han estado presentes el viceministro de Gobernanza Territorial de la Presidencia del Consejo de Ministros, Raúl Molina; el jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (OCMA), Vicente Walde Jáuregui; así como Ivonne Contreras Camacho, prefecta regional de Apurímac; Rildo Guillén, alcalde de la provincia de Cotabambas, y los alcaldes distritales de Challhuahuacho, Haquira, Cotabambas y Progreso.

También se ha contado con la presencia de los dirigentes distritales de la provincia y el congresista de la República por la región Apurímac Richard Arce (Nuevo Perú).

En cuanto a los comuneros, han participado aquellas personas denunciadas los años 2011, 2015, 2016 y 2018 (Yavi Yavi). Ellos fueron acreditados en la mesa. En total, 38 personas hacen uso de la palabra en esta instalación de la mesa de Derechos Humanos y Justicia.

Rosa Santa Cruz, jefa de la Oficina Defensoria de Cusco, dijo durante esta reunión que la Defensoría acompañará a la delegación de las comunidades que se reunirá con el Poder Judicial y el Ministerio Público. Estos poderes del Estado también estuvieron invitados a la reunión de este miércoles en Challhuahuacho, pero informaron que no enviarían a representantes.

«El defensor del Pueblo, Walter Gutiérrez, se ha comunicado con el presidente del Poder Judicial (Juan Lecaros) y la fiscal de la Nación (Zoraida Ávalos). Con ellos, han asumido el compromiso de poder recibir a una delegación de las comunidades para que, al alto nivel de estas dos instituciones, puedan revisar sus casos, explicarles en qué consiste y la situación jurídica. En este proceso, la Defensoría del Pueblo les va a acompañar», dijo Santa Cruz.

MÁS DATOS

Este es el primero de los nueve puntos ratificados.

1. Archivamiento de las denuncias contra los comuneros procesados en los conflictos sociales de la provincia de Cotabambas desde el año 2011, y atención de las familias de las víctimas de los conflictos.

2. Solución a los problemas del corredor minero y la problemática de las comunidades campesinas de zona de influencia directa e indirecta.

3. Implementación de un Convenio Marco entre la provincia y distritos de Cotabambas con la empresa minera MMG Las Bambas y el Gobierno central como garante de su implementación.

4. Implementación del canon minero de forma inmediata y derogatoria de la Ley de depreciación anticipada.

5. Cumplimiento inmediato del Plan de Desarrollo del distrito de Challhuahuacho y la provincia de Cotabambas, así como del distrito de Progreso de la provincia de Grau, aprobado en la comunidad campesina de Quehuira el pasado 22 de octubre del 2016 y cumplimiento del DS 005-2016-PCM y ley N°30589.

6. Renegociación de las 17 condiciones y Anexo K, suscrito el 2004.

7. Creación de un Seguro Ambiental para mitigar impactos ambientales negativos en el aire, agua y suelo, y la revisión de los estudios de impacto ambiental.

8. Presencia del representante de MMG Las Bambas, cambio de funcionarios y personal administrativo de la empresa.

9. Compromiso del Gobierno central para no decretar más Estados de Emergencia en Cotabambas y la nulidad del convenio entre la PNP y la empresa MMG Las Bambas para brindar seguridad, retiro de la base policial en Challhuahuacho.

(Foto cortesía de la PCM)

(TCP)

 

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

EIA de EE. UU. retrasa reportes de uranio y energía internacional tras recorte de personal

Los recortes redujeron más de 100 puestos en la agencia, afectando la publicación de informes clave usados por operadores y compañías energéticas. La Administración de Información Energética (EIA) de Estados Unidos anunció retrasos en la publicación de informes energéticos clave...

Minería en Argentina gana 24% más presencia digital, según LLYC

Un estudio de 380.000 publicaciones muestra menor polarización, crecimiento de comunidades aliadas y protagonismo del gobierno en la narrativa minera. El sector minero argentino vive un momento clave no solo en lo productivo, sino también en lo comunicacional. Un informe...

Northam Platinum supera el millón de onzas vendidas y mantiene 60% de dividendo pese a menores márgenes

La minera sudafricana reportó ingresos de R32,9 mil millones en 2025, récord de ventas y avances en proyectos clave como Booysendal y Zondereinde. Northam Platinum, listada en la JSE, alcanzó en 2025 un récord histórico al superar por primera vez...

Trinity Metals exportará tungsteno a EE.UU. desde su mina en Ruanda

El gobierno estadounidense considera el tungsteno un mineral crítico para el sustento de la economía y la seguridad nacional. Trinity Metals ha firmado un acuerdo comercial con Global Tungsten and Powders (GTP) y su socio comercial Traxys para entregar concentrado...