- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaInversión minera y reactivación económica

Inversión minera y reactivación económica

Escrito por el ex ministro de Economía, Luis Miguel Castilla Rubio

Para acelerar la reactivación económica urge prender todos los motores de crecimiento sin excepción, incluida a la minería. El sector se contrajo 6.3% en el primer trimestre tras el colapso de la demanda externa y los contagios de Covid 19 que obligaron al cierre temporal de importantes minas. Se estima una contracción de 15% este año en función del grado de afectación operativa por el cierre temporal de importantes yacimientos, cambios en los planes de minado y gestión de inventarios y las demandas de comunidades locales.

No obstante, un reciente patrón alcista en el precio del cobre podría presentar una ventana de oportunidad que no debiera ser desaprovechada y que permitiría viabilizar proyectos que se encuentran postergados. Por su parte, el recorte de transferencias por concepto de canon que sufrirán las regiones productoras debiera inducir a una reevaluación del costo-beneficio de mantener varias inversiones mineras paralizadas.

En la actual, coyuntura se hace imprescindible reanudar los proyectos que ya cuenten con los permisos aprobados. Relanzar la inversión minera con mayor efectividad demandará un mayor liderazgo y habilidad política del gobierno y que el sector empresarial muestre mayor esmero en ganarse la licencia social.

China jala la recuperación del mercado de cobre

Entre enero y abril de este año, las exportaciones mineras se contrajeron 19% comparadas con las de similar periodo del 2019. Las ventas externas de cobre, nuestro principal producto de exportación, se contrajeron debido a la caída del 17% en los volúmenes de producción y una reducción de 8% en los precios internacionales. Sin embargo, la dinámica reciente de los mercados de commodities muestra una recuperación de la demanda más rápida de la previsto inicialmente.

Según JP Morgan, el gobiernoschino ha acelerado agresivamente la inversión pública en proyectos de infraestructura, especialmente al desarrollo de su capacidad de 5G. De hecho, la demanda china por cobre creció 2% en el segundo trimestre comparadas con el colapso de 18 % en el primer trimestre. La sostenibilidad de la recuperación de la economía china estará determinada por la reactivación de su industria manufacturera y sus exportaciones (lo que representa el 50% de la demanda china de metales) y por el nivel de inventarios de las cadenas globales de producción en torno al cobre (fundiciones, refinerías e industria de procesamiento). Para que el rally en los precios sea beneficioso para el país se deberán incrementar los volúmenes de producción y retomar las inversiones paralizadas.

Covid-19 y las inversiones mineras
A inicios de año, el Ministerio de Energía y Minas tenía la meta anual de lograr US$ 6,000 millones en nuevas inversiones mineras. Sin embargo, se ha registrado un marcado patrón descendente de las inversiones que estaban programadas. Este año se han postergado inversiones del proyecto de Quellaveco, Mina Justa y la expansión de Toromocho.

El inicio de la inversión en ciertos proyectos se ha desplazado también al 2021, como el caso de Pampa de Pongo y Corani. Estas postergaciones han respondido a un conjunto de factores, incluyendo la crisis externa y los propios estragos de la pandemia.
De hecho, hasta el mes de mayo, se han reportado 600 casos de trabajadores contagiados con Covid-19, lo que provocó que varias minas se hayan visto obligadas a suspender sus operaciones.
Sin embargo, algunas postergaciones previas a las crisis debidas a la conflictividad social, cierta pasividad empresarial y falta de decisión política estarían hoy pasando factura. Paradójicamente, la empresa Southern Perú, que es la que menos se ha visto afectada por la pandemia, operando a un 90% de su capacidad, es una de las que tiene el mayor monto de inversión por proyectos paralizados, que asciende a US$ 8,000 millones, incluyendo Tía María.

La minería debe mantener su competitividad
Pese a una mayor aversión al riesgo en los mercados financieros internacionales, la inversión internacional sigue considerando atractivo nuestro potencial minero. Según el último índice del Instituto Fraser que mide la atracción de inversión extranjera en el sector minero, el Perú se ubica en la posición 24 de 76 jurisdicciones mineras, por debajo de Australia y Chile, pero por encima de algunas importantes plazas como Alberta (Canadá), Colorado (Estados Unidos), México y Brasil.

Para mantener la competitividad y el atractivo del sector será clave evitar continuar descendiendo posiciones en el ranking internacional debido a la percepción de mayor riesgo regulatorio, especialmente en materia de normatividad ambiental. Se requiere una mayor proporcionalidad de los estándares vigentes evitando que medien presiones regionales con fines políticos o ideológicos. Este será un desafío no menor ad portas del ciclo electoral.

El plan de estímulo económico deberá ser complementado por un mayor liderazgo que viabilice la inversión minera, empezando por aquella que cuente con los permisos de operación. Urge que el Gobierno invierta un mayor capital político que permita destrabar los proyectos mineros como parte de la estrategia de reactivación y que el sector empresarial haga un mayor esfuerzo por ganarse la licencia social. De lo contrario, se le pasaría una importante factura a la población al retrasar aún más la recuperación económica del país.

Tomado del diario Gestión

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Andrada Mining aumenta 33% ingresos y apunta a rentabilidad sostenible

La minera tecnológica destacó récord de producción y recuperación en Uis, alianzas estratégicas y planes de expansión en estaño, tantalio y litio. Andrada Mining, productora de metales tecnológicos listada en Londres, reportó un aumento interanual de 33% en sus ingresos...

Lynas recauda A$750 millones para expandir su estrategia 2030 en tierras raras

La colocación institucional, con fuerte demanda de inversores, financiará proyectos clave y ampliará la cadena de suministro fuera de China. Lynas Rare Earths de Australia completó una colocación institucional de 750 millones de dólares australianos para financiar su estrategia de...

Sibanye-Stillwater reporta Ebitda de US$833 millones en 1S 2025

El grupo minero Sibanye-Stillwater redujo su pérdida básica a R3,6 mil millones (US$ 199 millones) y elevó sus ganancias a R5,4 mil millones (US$ 298 millones) en el primer semestre de 2025. La compañía destacó un Ebitda ajustado de US$...

Paladin Energy valida rentabilidad de su proyecto de uranio en Canadá por US$1,330 millones

La australiana Paladin Energy confirmó que el proyecto Patterson Lake South (PLS), en la cuenca de Athabasca (Canadá), mantiene una sólida rentabilidad a pesar del incremento en costos de capital y operativos. El estudio actualizado proyecta un valor actual neto...