- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaJuan Carlos Ortiz del IIMP: Este 2023 es de mucha incertidumbre por...

Juan Carlos Ortiz del IIMP: Este 2023 es de mucha incertidumbre por la convulsión social

«Podría decirse que esta no es una mala coyuntura más, sino el reflejo de una crisis estatal – nacional, determinada no solo por la inoperancia de un Estado, sino por otros factores históricos como el centralismo o la corrupción», dijo.

Juan Carlos Ortiz, vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, lamentó que se haya iniciado este nuevo año 2023 «atravesando uno de los contextos más difíciles y más álgidos que hemos enfrentado los peruanos en los últimos tiempos, con una crisis generalizada y sin visos de salidas claras hasta el momento».

«Un año donde el objetivo de nuestra industria minera debería ser destrabar inversiones e incrementar su producción para aportar al crecimiento económico, se mantiene aún en incertidumbre debido a la convulsión social», dijo.

En medio de este escenario, el gobierno anunció la viabilización de un conjunto de proyectos mineros de nuestro portafolio (USD 53 mil millones), entre ellos Corani (Puno) y Magistral (Áncash), inversiones que necesitamos con urgencia, así como el adelanto de obras para evitar la paralización de los emprendimientos mineros por las protestas.



Anuncios pro inversión

Del mismo modo, la empresa Jhinzao Mining recientemente informó su intención de poner en marcha el proyecto Pampa de Pongo (USD 2,100 millones) para el 2026, así como la infraestructura necesaria para la exportación de hierro y otros minerales.

Pampa de Pongo es un proyecto minero del que se espera su construcción desde hace varios años atrás, y cuyo desarrollo va a dinamizar no solo la economía del distrito de Bella Unión, en la provincia de Caravelí, sino también a la región Arequipa.

Esta semana también se anunció la construcción del Nuevo Muelle de San Nicolás de Shougang Hierro Perú, que recibió la luz verde de la Autoridad Portuaria Nacional (APN). Este muelle, en Ica, permitirá atender el atraque de naves en ambos lados, con una capacidad de 300 mil y 200 mil toneladas, respectivamente.

Contexto de conflictividad

Sin embargo, así como hay noticias alentadoras también está la otra cara de la moneda, con los bloqueos suscitados en distintos lugares del país, entre estos el Corredor Minero del Sur, por donde sacan sus concentrados empresas como Las Bambas, Antapaccay o Hudbay, en el marco de un escenario nacional polarizado, que grafica claramente una fractura social.

«Podría decirse que esta no es una mala coyuntura más, sino el reflejo de una crisis estatal – nacional, determinada no solo por la inoperancia de un Estado, sino por otros factores históricos como el centralismo o la corrupción, y también de esa falta de sentido de fraternidad, que requiere toda nación para consolidarse», señaló.

Y esto se evidencia no solo en diversos análisis de especialistas de las ciencias sociales, sino también en el reciente Reporte de Riesgo Global 2023 elaborado por el Foro Económico Mundial, que por segundo año consecutivo considera al «colapso del Estado», como el principal riesgo que afronta el Perú para los próximos dos años.



Según esta entidad, el colapso de un Estado es considerado como la inestabilidad severa de una nación, lo cual se genera por la erosión de las instituciones y del estado de derecho, disturbios civiles internos y golpes militares, o los efectos de una inestabilidad regional o global severa.

«Bajo este difícil panorama, el camino que debe seguir el país es primero restablecer el diálogo constructivo entre los distintos actores sociales, y promover soluciones reales a través del Acuerdo Nacional, y generar un consenso democrático», manifestó.

Ortiz finalizó: «Como ciudadanos peruanos debemos asumir la responsabilidad histórica de repensar, reconstruir y modernizar el Estado peruano, pero sobre todo defender la democracia y la gobernabilidad democrática. La conflictividad social no permite ni permitirá poner en marcha los planes de corto, mediano ni largo plazo, ni de nuestra industria minera -que tiene una excelente oportunidad con la demanda de metales como el cobre a nivel mundial- ni del país».

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería impulsa el crecimiento de 4,67% de la economía peruana en marzo 2025

La economía peruana experimentó un crecimiento de 4.67% en marzo de 2025, comparado con el mismo mes del año anterior, según informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Este avance se debió, en gran parte, al buen...

Subsector minero recaudó S/ 6072.1 millones en primer trimestre 2025

Entre enero y marzo de 2025, la minería metálica se consolidó como la principal fuente de ingresos. El subsector minero peruano se configura como un componente estratégico fundamental para el desarrollo del país, al cumplir un papel clave en el...

Regalías mineras distribuyeron S/ 690 millones en el primer trimestre del año

Áncash se posicionó como el mayor beneficiario de las transferencias provenientes de la actividad minera. Durante el primer trimestre de 2025, las transferencias económicas originadas por la actividad minera que comprenden el Canon Minero, las Regalías Mineras (tanto Legales como...

Empleos generados por empresas mineras fue del 29.8% en el primer trimestre 2025

Asimismo, se logró un incremento interanual de 4.4% en relación a marzo del año anterior. En marzo de 2025, la actividad minera peruana empleó de manera directa un total de 244 967 trabajadores, reflejando un crecimiento intermensual de 3.7% respecto...
Noticias Internacionales

AIA-Sicep y BHP consolidan acuerdo para impulsar a proveedores locales en Antofagasta

Este convenio facilitará el enrolamiento cruzado de empresas proveedoras y promoviendo la participación de pymes regionales en procesos de licitación. Marko Razmilic, presidente de la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), afirmó que la alianza con Escondida | BHP representa...

Guinea retira permisos mineros en medio de un auge del nacionalismo de recursos

El gobierno de Guinea revocó las licencias 46 compañías mineras que operaban en su territorio, en una acción que algunos analistas interpretan como una advertencia a los grandes operadores del segundo mayor productor de bauxita del mundo. Las concesiones...

Estudio revela que colaboración chilena es clave para la minería cuprífera argentina

Esta integración podría reducir significativamente los costos de capital y acelerar los plazos de desarrollo, según estudio técnico de GEM Mining Consulting. Un reciente estudio técnico de GEM Mining Consulting analizó la sensibilidad de los principales proyectos cupríferos de Argentina...

Mina San Martín: Starcore International logra hito clave en su plan de expansión

Las recuperaciones fueron del 80 % para el oro y del 76 % para la plata, como se esperaba en base a investigaciones metalúrgicas. Starcore International Mines Ltd. logró un hito significativo con la puesta en marcha del nuevo circuito...