- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLa carrera por las tierras raras: ¿por qué la oportunidad está en...

La carrera por las tierras raras: ¿por qué la oportunidad está en América Latina?

Por: Gabriela Llontop | Estos minerales son claves para fabricar vehículos eléctricos, turbinas eólicas y misiles guiados, pero su procesamiento está dominado por China. Perú y Brasil se perfilan con importante potencial.

Las tierras raras son un grupo de 17 elementos químicos esenciales para múltiples industrias y han ganado protagonismo en la carrera global por la transición energética y tecnológica. Aunque su nombre sugiere escasez, estos minerales, compuestos por los 15 lantánidos, el escandio y el itrio, están presentes en muchos países, pero en concentraciones difíciles de explotar comercialmente. 

Se espera que la demanda mundial de tierras raras alcance cerca de 240,000 toneladas en 2030, lo que representa un incremento frente a las 171,300 toneladas registradas en 2022.

Su extracción y refinamiento generan residuos tóxicos y radiactivos, lo que restringe su procesamiento a naciones con infraestructura especializada. Como resume José Gonzales, editor internacional de Rumbo Minero América Mining: “No es que no haya tierras raras en el mundo, sino que están todas asociadas a otros minerales. La refinación de tierras raras es un proceso bastante complejo, porque algunas de ellas tienen residuos radiactivos”.

Su uso es transversal a sectores estratégicos: desde la fabricación de baterías para vehículos eléctricos, imanes en resonancias magnéticas y semiconductores, hasta aplicaciones en defensa como sistemas de guía, radares y misiles. También son fundamentales para energías limpias, como las turbinas eólicas. Sin estos minerales, industrias como la automotriz, electrónica y médica enfrentarían interrupciones críticas en su cadena de producción.

El refinamiento de tierras raras es costoso y altamente técnico. Mientras Estados Unidos y Europa endurecieron sus regulaciones ambientales, reduciendo su capacidad operativa, China aprovechó su menor control ambiental, bajos costos laborales y subsidios para consolidarse como el líder indiscutible.

Procesamiento de tierras raras en planta industrial.

La guerra comercial entre Estados Unidos y China ha convertido a las tierras raras en una pieza de ajedrez geopolítico. Las restricciones impuestas por Beijing sobre la exportación de estos minerales han encendido las alarmas en el sector industrial occidental. “La industria automotriz norteamericana está a punto de ser detenida por la falta de tierras raras”, advierte Gonzales, destacando el nivel de dependencia que enfrenta el sector ante la hegemonía china.

EL ROL DE LATINOAMERICA

La búsqueda de alternativas ha puesto la atención sobre América Latina. La región alberga vastas reservas de minerales críticos, incluidas tierras raras, y se ha vuelto un foco de interés para potencias como Estados Unidos, la Unión Europea y China. “Hoy día es imposible replicar a la velocidad que los procesos industriales que dependen de las tierras raras requieren. Por eso es que China tiene un control sobre las tierras raras impresionante”, sostiene Gonzales. “Cuando hicieron el embargo, no solo fue sobre el mineral en sí, sino sobre los procesos industriales desarrollados en China para refinarlas”, agrega.

Brasil se posiciona como el actor más avanzado en la región. Con 21 millones de toneladas métricas, es el tercer país con mayores reservas según el Servicio Geológico de Estados Unidos. Sin embargo, en 2023 apenas produjo 80 toneladas métricas, reflejando una brecha marcada por falta de inversión, barreras tecnológicas y ausencia de plantas de separación. La principal zona de extracción es el estado de Mina Gerais

Brasil posee 21 millones de toneladas métricas de tierras raras, según el Servicio Geológico de EE.UU.

En el caso de Perú, la oportunidad existe, pero la inversión aún no llega. “En el Perú somos polimetálicos, pero producimos fundamentalmente cuatro metales, y en el Perú debe haber tierras raras”, explica Gonzales. “Ahí viene la metalurgia. El geólogo te dice dónde está el mineral, el ingeniero minero lo explota, pero el metalúrgico es el que te dice: aquí hay tanto cobre, aquí hay tanto diprocio. Ahora, ¿por qué no buscábamos diprocio en los concentrados? Porque no era rentable, pero hoy día sí lo es”.

OTROS PAISES CON POTENCIAL DE TIERRAS RARAS

No obstante, transformar el potencial geológico en una cadena de valor consolidada sigue siendo el gran desafío. Gonzales lo resume: “China tiene el 99.9% de la oferta y la refinación. No es un tema de que no haya tierras raras en el mundo, sino que los únicos capaces de refinarlas están en China”.

En Bolivia, el gobierno anunció que el país cuenta con más de 17 variedades de tierras raras, con alto potencial para su explotación e industrialización, especialmente en los departamentos de Cochabamba, Potosí y Santa Cruz. En este último se ubica el proyecto de Manomó, donde se han identificado al menos 18 minerales raros y se recolectaron más de 1,600 muestras entre 2023 y 2024. Las labores de prospección lideradas por la Comibol y Sergeomin se priorizarán este año, como parte de una estrategia para fortalecer la economía nacional mediante la valorización de estos elementos estratégicos.

Paraguay y Argentina también avanzan en este frente. El viceministro de Minas y Energías de Paraguay, Mauricio Bejarano, destacó la presencia de minerales como tierras raras, litio, uranio y titanio, subrayando el hallazgo de 8 millones de toneladas de uranio en Caazapá y el inicio de exploraciones de litio en el Chaco, con una inversión inicial de USD 3 millones. En tanto, Argentina inició en 2024 la producción de carbonato de litio en el Salar Centenario Ratones (Salta) a través de la firma francesa Eramine, consolidando su lugar como el país con mayor crecimiento en producción e inversión litífera, lo que abre también posibilidades de producción futura de tierras raras.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Dina y los 31 mil reinfos “vigentes”, por Iván Arenas

Sin una formalización rápida de los 31 mil y sin una Ley MAPE es difícil que el Reinfo no se extienda hasta el 2026. Aunque en su mensaje a la Nación, la presidente Dina Boluarte no se ha referido...

Mineros artesanales de Secocha se separan de la Confemin y denuncian intereses políticos de Franco Bequer

El documento señala directamente a Máximo Adolfo Franco Bequer como responsable de impulsar “reclamos políticos e inconstitucionales que llevaron al fracaso la última huelga minera” La Asociación de Pequeños Productores Mineros y Mineros Artesanales de Secocha (ASPPMACSU) anunció su separación...

Southern Copper informa sobre el avance de Tía María, Los Chancas y Michiquillay

La inversión de sus proyectos mineros podría superar los US$10,300 millones en la próxima década. Southern Copper Corporation informó sobre el avance de sus proyectos mineros en Perú, cuya inversión conjunta podría superar los US$10,300 millones en la próxima década....

Mensaje a la nación: este es el plan para el sector minero y energético al 2026

Durante su mensaje por Fiestas Patrias, la presidenta Dina Boluarte presentó la hoja de ruta de su gobierno para el sector minero y energético, con metas que se proyectan al 2026 y que buscan fortalecer las inversiones privadas, la...
Noticias Internacionales

Merafe ajusta producción de ferrocromo en 28% y proyecta nuevas estrategias

La empresa prevé una caída de hasta 78% en ganancias por acción tras suspender operaciones en Boshoek y Wonderkop. Merafe Resources, a través de su sociedad Glencore Merafe Chrome Venture, reportó una disminución interanual del 28% en la producción atribuible...

NexGen sella acuerdo con Rio Tinto y consolida paquete de terrenos clave en Athabasca

La minera de uranio adquirió el 10 % de la participación de Rio Tinto en 39 concesiones minerales en la región. NexGen Energy asume la propiedad total de su cartera de activos de exploración en la cuenca suroeste de Athabasca...

US$25 millones destinará minera Cachinal a proyecto en el norte de Chile

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Prospección Minera Proyecto Cachinal, presentado por Minera Cachinal S.A.. La iniciativa contempla una inversión de US$25 millones y...

Pinnacle Silver confirma ensayos auríferos de alta ley en su proyecto El Potrero

Los resultados incluyeron 85,1 gramos/tonelada de oro (g/t Au) y 520 gramos/tonelada de plata (g/t Ag) en 0,5 metros. Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció que el continuo muestreo de canales subterráneos en la histórica mina Pinos Cuates en el...