- Advertisement -Expomina2022
HomeEXPOMINAMacera: "Es importante repensar el uso, tiempos y distribución de rentas mineras...

Macera: «Es importante repensar el uso, tiempos y distribución de rentas mineras a gobiernos regionales y locales»

Macera presidirá el foro ‘Clima de Inversión, Mercado y Precios’ en EXPOMINA PERÚ 2022, a realizarse del 27 al 29 de este mes en el Centro de Exposiciones Jockey.

Como no ocurría hace décadas, las acciones y omisiones del gobierno -pero también del Congreso- vienen generando en el país un clima de zozobra cuyo impacto negativo ya se evidencia, principalmente, en el ámbito económico.

Para Diego Macera, presidente del foro ‘Clima de Inversión, Mercado y Precios’ de EXPOMINA PERÚ 2022, «si bien el sector minero ha venido recuperándose del impacto de la pandemia sobre la producción y la inversión, estaríamos desaprovechando su potencial pensando en los próximos años».

Así, indicó que «por un lado, los volúmenes de producción de los principales metales de exportación aún se encuentran por debajo de los niveles que se registraban a fines del 2019».

«A enero de 2022, por ejemplo, la producción anualizada de cobre y oro resulta 6% y 25% menor a lo alcanzado en el 2019, respectivamente. Dado que ambos minerales representan casi el 70% del PBI del sector, mientras su producción no se recupere, difícilmente la actividad minería en su conjunto podrá superar los niveles pre-pandemia», alertó Macera.

El también Gerente General del Instituto Peruano de Economía (IPE) señaló que la inversión minera se encuentra actualmente creciendo muy por debajo del ritmo que ha mostrado en episodios previos en los que las cotizaciones internacionales de los metales han llegado a situarse en récords históricos.

Según cálculos del IPE, con el incremento mostrado por los precios internacionales de los productos de exportación como el cobre, oro y zinc desde inicios del 2020, la inversión del sector minero debería haber acumulado en el 2021 un aumento de casi 10 puntos porcentuales por encima del que se ha observado.

«Sin embargo, pese al favorable contexto internacional, la inversión minera en enero de 2022 mostró un crecimiento de apenas 1.3% respecto al mismo mes del 2021. Este resultado pone en evidencia que cuando el proyecto Quellaveco finalice su etapa de construcción y entre en operación, el sector minero se quedaría sin nuevas inversiones de gran envergadura», aseguró.

No obstante, remarcó que los altos precios de los minerales vienen generando una serie de efectos positivos sobre el desempeño económico del país. Por un lado, las exportaciones mineras continúan alcanzando niveles récord, las cuales ascendieron en términos anualizados a US$ 39,700 millones a enero de 2022.

Asimismo, los mayores ingresos fiscales provenientes de la minería, junto con pagos adelantados del sector, explicaron casi la mitad del incremento de S/ 31.3 mil millones de los ingresos del Gobierno registrados en el 2021 en relación a los niveles prepandemia.

Conflictividad social e incertidumbre regulatoria

Uno de los aspectos que ha venido afectando al sector es el aumento en la conflictividad alrededor de las operaciones mineras, que incluso ha llevado en ocasiones a la paralización total en la producción de algunos proyectos.

Así, a lo largo del 2021 se incrementaron los conflictos mineros en todo el país y a febrero del 2022 se registran un total de 86 –66 activos y 20 latentes–, lo cual representa uno de los niveles más altos, no observados desde inicios del 2017.

«En este plano, la actual administración no ha demostrado mayor voluntad para prevenir los conflictos ni para resolver los que ya llegaron a fases avanzadas, lo que solo alienta más medidas de fuerza ilegítimas y paralizaciones. Y en un país donde es opcional cumplir y hacer cumplir la ley, se vuelve muy difícil trabajar e invertir», anotó.

Por otro lado, para el también director del Banco Central de Reserva (BCR), la incertidumbre regulatoria tampoco ayuda.

«La intención de emprender una reforma del régimen fiscal minero como parte del pedido de facultades legislativas solicitado por el Poder Ejecutivo a fines del 2021 fue una fuente innecesaria de inseguridad en el sector. Y, más recientemente, las restricciones a la tercerización laboral pueden tener un impacto sumamente negativo sobre la actividad», ejemplificó.

«Todo eso va sumando para crear un escenario que se siente hostil a la actividad privada», acotó.

Macera mencionó que el BCRP calcula que solo en el 2021 se perdieron alrededor de 68 mil toneladas métricas de producción de cobre por los constantes bloqueos ocurridos en los corredores logísticos de los proyectos mineros, como resultado de conflictos con las comunidades locales.

Pero, además, un costo enorme adicional son las inversiones que no se están impulsando.

«De hecho, en el anterior superciclo de precios, entre 2010 y 2013, la inversión minera creció 166%. Ahora, en cambio, con precios aún mejores y buenas perspectivas de que se mantengan relativamente altos, se espera una contracción en la inversión minera de 15% en el 2023 luego de que culmine la construcción de Quellaveco», advirtió.

Medidas a considerar

Macera manifestó que los ministerios no parecen estar demasiado preocupados en revertir la situación de conflictividad social, con lo que la señal que se envía es pésima.

«Mi preocupación, además, es que, con la cercanía de las elecciones subnacionales de octubre, y el mensaje de inacción que está mandando el Gobierno, la conflictividad escale en los siguientes meses», dijo.

Frente a ello, en el corto plazo, se tienen que hacer esfuerzos reales para evitar que los conflictos escalen; y cuando eso falle, en los casos de bloqueos o medidas de fuerza ilegales, se tiene que hacer cumplir la ley.

«Hay que aprender a distinguir los reclamos válidos y los reclamos infundados, pero que son formulados de buena fe, de los reclamos que bordean la extorsión. La ley tiene canales para tratar cada uno de estos tres tipos, y eso tiene que cumplirse», enfatizó.

Asimismo, «en el mediano y plazo largo, es importante repensar el uso, tiempos y distribución de las rentas mineras a gobiernos regionales y locales a través de canon y regalías».

«Es muy lamentable estar desperdiciando este superciclo de precios. Es el momento de sembrar para poder cosechar durante toda la siguiente década, como sucedió hace diez años», finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las charlas de EXPOMINA PERÚ 2022 en este enlace: https://www.expominaperu.com/registro-sin-costo.html

Y aquí puedes descargarte ya el programa de este importante evento: https://bit.ly/3L1gdzN

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Perú refuerza su liderazgo en producción de cobre con inversiones millonarias en exploración

Moquegua, Arequipa y Áncash lideraron la producción de cobre por departamentos en 2024 En 2024, la producción de cobre en Perú alcanzó las 2.73 millones de toneladas métricas finas (TMF), reafirmando al país como uno de los principales productores mundiales...

Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025 creció más del 17%

Portafolio está conformado por 67 proyectos ubicados en 19 regiones del país y asciende a US$ 64,071 millones. La macrorregión sur lidera la inversión con el 45.5% del total, equivalente a US$ 29,129 millones. El Ministerio de Energía y Minas...

Sierra Metals evalúa oferta modificada de Alpayana S.A.C. para adquirir sus acciones comunes

Sierra Metals Inc., empresa minera canadiense con presencia en Perú y México, informó mediante un comunicado de prensa que recibió una solicitud formal de Alpayana S.A.C. para modificar su oferta pública de adquisición de acciones comunes. La propuesta contempla...

Golpe a la minería ilegal: Sucamec elimina 19 toneladas de explosivos en megaoperativo

La Superintendencia Nacional de Control de Servicios de Seguridad, Armas, Municiones y Explosivos de Uso Civil (Sucamec) informó la destrucción de 19,329.56 kilogramos de material explosivo incautado en cinco operativos realizados entre 2023 y 2024. Estos explosivos estaban destinados...
Noticias Internacionales

Rio Tinto evalúa seriamente invertir en tierras raras

Rio Tinto ya produce escandio como subproducto del dióxido de titanio en Quebec y está evaluando la producción de galio de sus operaciones de aluminio. Rio Tinto está considerando invertir en tierras raras y otros minerales críticos como respuesta a...

Señalan que Ucrania tendría 10 mil yacimientos de tierras raras

País europeo se sitúa como un proveedor potencial clave de minerales como titanio, entre otros. Estados Unidos y Ucrania han firmado el acuerdo que permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. Este acuerdo es clave para el futuro de...

Nexa Resources registra utilidad neta de US$ 29 millones y refuerza su estrategia de crecimiento

Los ingresos netos ascendieron a US$627 millones, lo que representa un incremento interanual del 8 %. Nexa Resources, uno de los principales productores globales de zinc, registró una utilidad neta de US$29 millones en el primer trimestre de 2025 (1T25),...

¡Columbia Británica en auge! 27 proyectos mineros aportarían C$90 mil millones a Canadá

Además, se estima que la adquisición de bienes y servicios de proveedores locales alcanzará los 20.000 millones de dólares canadienses. El estudio de impacto económico independiente para 2025 de la Asociación Minera de Columbia Británica (MABC) ha destacado 27 proyectos...