- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMayorga confirma que 3 consorcios se presentaron para precalificación de Gasoducto Sur

Mayorga confirma que 3 consorcios se presentaron para precalificación de Gasoducto Sur

Buena pro del proyecto se otorgará el 30 de junio

El ministro de Energía y Minas, Eleodoro Mayorga, aseguró hoy que el proceso de licitación del Gasoducto Sur Peruano (GSP) ha despertado el interés de tres consorcios, lo cual demuestra que es un proceso claro y abierto.

Aseguró que el proceso del concurso continúa y según el cronograma establecido y 30 de este mes se otorgará la buena pro del proyecto.

“Este es un proceso interesante, donde se ha escuchado a los postores,  se ha tomado alternativas atractivas para el país, y hay tres consorcios interesados, lo que demuestra que es un proceso claro y abierto. Esperemos que las ofertas sean competitivas”, manifestó.

Detalló que los consorcios participantes están conformados por empresas constructoras y operadoras de ductos “cuya combinación nos interesa”,  y que el proyecto del GSP “es sumamente importante para el sector energético”.

Explicó que el proyecto del GSP tiene dos grandes componentes, el primero de los cuales es brindar seguridad energética al país con un sistema de redundancia en el primer tramo del ducto de gas existente, con la finalidad de evitar interrupciones del servicio de transporte de gas natural.

“Para ello es importante que la salida de Camisea sea por dos tubos para sacar gas y dos para sacar líquidos, en una primera fase. De allí se seguirá con el tramo que ya existe hacia Lima y luego se iniciará la construcción hacia el sur”, expresó.

“El consorcio que gane el contrato tendrá que hacer el trabajo de ingeniería y diseño de esos ductos. Estos se construirán en la medida en que existan mercados suficientes para recibir ese gas”, detalló.

El ministro aclaró que la demanda de gas del GSP se está asegurando con la modalidad del “consumidor inicial” para determinar desde ahora quienes van a requerir este combustible.

Con relación a la industria petroquímica, señaló que se ha considerado que el ducto de gas natural pueda transportar etano, de manera que se genere la posibilidad de instalar una industria petroquímica del etano.

No obstante se proyecta la petroquímica del etano (que produce toda la gama de plásticos), también se trabaja en la posibilidad de la petroquímica del metano, esta última que permite la producción de fertilizantes y explosivos, los cuales se utilizan intensamente para la agricultura (fertilizantes), minería y  construcción (explosivos) y en el que ya hay empresas interesadas.

En declaraciones a TV Perú dijo que contempla que a su vez pueda viabilizar un poliducto hacia el sur del país, que permitirá no solo el transporte del etano, sino también la producción de otros hidrocarburos líquidos (gasolinas, diesel y GLP) asociados a la producción del gas natural.

Indicó que “el que gane el concurso tiene 56 meses para entregar la obra del GSP en ese plazo o antes. La opción del poliducto se puede ejercer durante los dos primeros años, o sea aquellos que deseen instalar una planta podrán solicitar el poliducto y el concesionario tendrá que hacerlo”.

Fuente: Andina

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...