Indicó que se viene desarrollando un sistema interoperable de formalización, cuya implementación está prevista para junio de este año.
El ministro de Energía y Minas (Minem), Jorge Montero, manifestó que existe una nueva estrategia para impulsar la formalización de la minería artesanal y de pequeña escala en el país, basada en incentivos financieros, técnicos y la implementación de un sistema interoperable más eficiente.
“El enfoque actual de formalización busca ser un proceso con beneficios reales. No se trata solo de trámites, sino de acceso a oportunidades concretas para los mineros que decidan formalizarse”, afirmó el titular del sector.
La propuesta contempla tres incentivos claves para los mineros que ingresen y avancen en el proceso de formalización el cual es el acceso al sistema financiero formal, mediante alianzas con bancos, cajas rurales y otras entidades, lo que permitirá a los pequeños productores obtener financiamiento para maquinaria, insumos y equipamiento.
Asimismo, tener una asistencia técnica especializada, brindada a través de plataformas privadas para mejorar los procesos productivos y operativos; y la simplificación de procedimientos, reduciendo el número de pasos requeridos de 12 a 6 o 7, vinculando cada hito alcanzado con un incentivo.
El ministro Montero diferenció claramente el proceso de formalización de la nueva Ley de Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE), actualmente en evaluación en el Congreso de la República. Precisó que esta legislación está diseñada únicamente para actividades ya registradas y formalizadas, y no está dirigida a operaciones ilegales o informales.
“La Ley MAPE tiene como propósito normar la actividad minera legalmente reconocida. El proceso de formalización, en cambio, sigue a cargo del MINEM y está respaldado por la Ley N.° 32213, publicada el 27 de diciembre de 2024”, explicó.
También puedes leer: Alianza estratégica: Sierra Metals y Alpayana acuerdan oferta pública de adquisición
Sistema interoperable y modernización del Reinfo
Como parte de este nuevo enfoque, Cornejo indicó que se viene desarrollando un sistema interoperable de formalización, cuya implementación está prevista para junio de este año. Explicó que este sistema permitirá una gestión digital eficiente de los trámites y documentos, vinculando el cumplimiento de hitos con los incentivos establecidos.
Añadió que este sistema será probado en zonas estratégicas como Cajabamba (Cajamarca), Pataz (La Libertad), Secocha (Arequipa), Rinconada, Ananea y Lunar de Oro (Puno), y Madre de Dios.
El titular del sector indicó que se ampliará la vigencia del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) para garantizar la transición ordenada al nuevo sistema.
Competencias del MINEM y publicación del reglamento
El segundo objetivo de la Ley N.° 32213 es transferir las competencias de formalización desde los gobiernos regionales hacia el MINEM, específicamente a la Dirección General de Formalización Minera.
El reglamento respectivo ya fue prepublicado, y tras un proceso de revisión que incluyó 351 observaciones, de las cuales se validaron 75, actualmente se encuentra en la Comisión de Coordinación Viceministerial (CCV) para su evaluación final.
“Con la publicación del reglamento, recuperaremos las facultades de formalización, trabajando de manera articulada con las direcciones regionales para asegurar una transición ordenada e inclusiva al nuevo sistema”, finalizó el ministro en una entrevista dada a diario Gestión.