- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaMineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar

Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar

MINERÍA. Mineras elevarían en 290 por ciento uso de agua de mar. La optimización del uso del agua ha ido ganando protagonismo en la industria minera en el último tiempo. Esto, producto de la escasez a nivel nacional y la alta demanda por este elemento por parte de la industria.

El escenario empeora en lugares como la cuenca hídrica del salar de Atacama, en donde la extracción de agua supera en más de 1.700 litros por segundo las recargas naturales que tiene la zona, según el modelamiento hidrogeológico realizado por la consultora internacional Amphos 21.

Es por esto que la industria minera ha impulsado con fuerza la recirculación del recurso hídrico, así como la utilización de agua salada extraída desde el océano para utilizar en sus operaciones.

El último informe de Cochilco sobre el consumo del recurso hídrico por parte de la industria indicó que las proyecciones para 2028 apuntan a que el uso del agua de mar alcance los 11,2 metros cúbicos (m {+3}) por segundo. Si esto se concreta, significaría un alza de hasta un 290% versus los 2,9 m {+3} por segundo consumidos en 2016.

Respecto del uso del agua continental, su utilización podría caer en hasta un 6,3%, pasando de los 12,3 m {+3} por segundo en 2016 a 11,5 m {+3} por segundo el 2028.

Pese al cambio de conducta de las mineras tendiente a reutilizar el agua, permitiendo una mayor disponibilidad para otros usos, el informe de Cochilco advierte que esto no resuelve el problema de la calidad del recurso, pues el reciclaje eleva su carga contaminante.

“Si bien el uso de agua de mar aparece como una solución estratégica a la escasez hídrica existente en el país, se deben también considerar los potenciales impactos al medio ambiente marino, por lo que es necesario tener una mirada integral que siga otras fuentes de reciclo de agua, tal como uso de aguas grises o de descarte de tratamiento de aguas servidas, además de nuevas técnicas que reduzcan ese potencial impacto”, aseguran.

Alza en los costos

Desde el Consejo Minero apuntan a que el contexto en el que se desarrolla la industria los ha impulsado a buscar nuevos métodos para proveerse del recurso y a sustituir paulatinamente el uso de agua continental.

De todos modos, el presidente ejecutivo del gremio, Joaquín Villarino, comentó que “es importante considerar que para realizar el proceso de desalinización y, principalmente, para la impulsión del agua hacia las faenas mineras, se requiere de mucha electricidad, la que hoy para la industria tiene altos costos, representando en promedio un 11% del gasto operacional. Esto hace que no sea financieramente viable para todos los proyectos mineros, en particular para los más alejados de la costa y a mayor altura”.

“El comité de minería ya cumplió con su cometido”

El estudio que reveló la sobreexplotación de la cuenca hídrica del salar de Atacama nació de la iniciativa del comité de minería no metálica, dependiente hasta hace unos meses de la Corfo y que pasó a manos del Ministerio de Minería. Sin embargo, esta administración decidió terminar su operación, ya que según explica el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, esta entidad ya cerró su objetivo.

“El comité deja de funcionar este año porque ya cumplió con su cometido, porque expira la razón por la cual se creó, que era coordinar información y hacer propuestas, y el trabajo e información que ellos culminaron nos lo harán llegar de aquí a fin de año con todos los antecedentes correspondientes”, dijo Terrazas. La autoridad señaló que serán el Sernageomin, la Dirección General de Aguas y el Servicio de Evaluación Ambiental los que tendrán que pesquisar el buen uso de los recursos hídricos.

*Vía: El Mercurio
(JPC)
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Hannan Metals inicia perforación en proyecto Belén y refuerza exploración de cobre en Perú

La empresa canadiense Hannan Metals Limited anunció el inicio oficial de su primer programa de perforación en el prospecto Belén, ubicado dentro del proyecto Valiente, un yacimiento de cobre y oro en Perú. Con la movilización ya concluida de...

República Democrática del Congo evalúa nuevas restricciones a la exportación de cobalto 

La República Democrática del Congo (RDC), líder mundial en producción de cobalto, evalúa imponer restricciones más estrictas a las exportaciones de este mineral estratégico una vez que concluya la actual prohibición de cuatro meses, implementada en febrero de 2025....

Minsur proyecta invertir US$ 42 millones para exploraciones greenfields el 2026: destacan proyectos Suyana y Lara en Ica

Minsur S.A., una de las principales productoras de estaño a nivel mundial y parte del Grupo Breca, proyecta invertir US$ 42 millones en exploraciones greenfield durante el 2026, una cifra que replica el presupuesto asignado para el presente año....

José Cueto sobre minería ilegal: “La única salida es eliminar Reinfo. Lo vendieron con ideología”

Exhortó al ministro Montero a no ser solo un espectador y pidió un trabajo articulado. El congresista de Renovación Popular, José Cueto, cuestionó con firmeza la reciente renovación del gabinete ministerial, en la que se ratificó al titular del Ministerio...
Noticias Internacionales

República Democrática del Congo evalúa nuevas restricciones a la exportación de cobalto 

La República Democrática del Congo (RDC), líder mundial en producción de cobalto, evalúa imponer restricciones más estrictas a las exportaciones de este mineral estratégico una vez que concluya la actual prohibición de cuatro meses, implementada en febrero de 2025....

Vizsla Silver amplía su presencia en Sinaloa con la adquisición del proyecto Santa Fe, al sur de Panuco

Con esta adquisición Vizsla Silver tiene el potencial de superar su producción anual estimada de 20.2 millones de onzas de plata equivalente anuales. Vizsla Silver Corp. anunció que ha firmado un acuerdo para adquirir el proyecto Santa Fe, incluidas las...

Proyecto solar de US$ 145 millones inicia proceso de evaluación ambiental en la Región Metropolitana

El proyecto consiste en la construcción, operación y cierre de una planta generadora de energía solar fotovoltaica. La empresa Biwo Renewables ingresó al Sistema de Evaluación Ambiental (SEIA) el proyecto de “Parque Fotovoltaico y Línea de Transmisión Colachi”, el cual...

UE necesitaría 10 mil millones de euros para exploración de minerales críticos

Se busca limitar la dependencia de cualquier país tercero a un máximo del 65 % por mineral, con el fin de mitigar riesgos geopolíticos y garantizar el abastecimiento a largo plazo. La Unión Europea enfrenta un reto estratégico crucial en...