- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaLa minería ilegal busca usurpar la Consulta Previa para capturar más concesiones...

La minería ilegal busca usurpar la Consulta Previa para capturar más concesiones mineras

Expertos alertan sobre nueva estrategia de los mineros ilegales para espantar a las empresas formales y ocupar más territorios.

El crecimiento exponencial del precio del oro está incentivando el ingenio de la minería ilegal para acceder a más territorios mineralizados, torciendo la ley en su favor.

Es el caso de la Consulta Previa, mecanismo que busca proteger los derechos colectivos de las comunidades indígenas, pero que está siendo usurpado por “grupos de interés” que lo utilizan para su propio beneficio.

“Se trata de mineros ilegales que están detrás de los territorios ricos en recursos minerales y que emplean en su favor los argumentos de la ley porque, lo que menos quieren, es que una empresa formal ingrese”, apunta Patricia Balbuena, exministra de Cultura.

El objetivo, explica, es apoderarse de dichos territorios porque, una vez que los ocupan, “ni siquiera el Estado es capaz de entrar”.

Precisa que esto lo consiguen movilizando a las comunidades campesinas. Esto, argumentando que “la minería formal contamina” o que “las empresas mineras no están aplicando la consulta previa”.

Anota que quienes caen en esto no son siempre las poblaciones locales sino migrantes que van siguiendo el rastro de la minería y que “están buscando trabajo”.

Iván Arenas, experto en sostenibilidad y relaciones comunitarias, alerta que esta estrategia resulta aplicada en Apurímac, donde algunas comunidades campesinas, como es el caso de Pamputa, “desconocen abiertamente cualquier tipo de consulta previa con el único objetivo de poner reparos a la inversión de la minería moderna”.

La estrategia, relata, es bastante ingeniosa. Consiste en juntar a un grupo de comuneros alrededor de una concesión o proyecto minero donde se sabe que hay mineral, y en reclamar que se trata de pobladores indígenas u originarios “cuando no lo son”.

Esto, con el fin de convocar a una Consulta Previa, pues esta solo puede ser aplicada a las comunidades indígenas u originarias.

Convocada la Consulta Previa, continúa Arenas, lo que los supuestos indígenas hacen es ponerle trabas para espantar a la empresa minera formal que trabaja en la zona, provocar un conflicto y reclamar el territorio como propio para poder extraer, ellos mismos, el mineral.

A ese fin, señala, recurren a otra ilusión, que es autodenominarse como ‘mineros ancestrales’, actividad que, ellos aducen, ha sido realizada históricamente por “algunos pueblos y comunidades originarias”.

La realidad, asevera Arenas, es que esa figura no existe en la legislación peruana. Por el contrario, se trata de una nueva estrategia a la que se estaría abocando la minería ilegal para capturar más concesiones mineras. Eso significa, advierte, que muy pronto puede haber un “boom de pueblos originarios”.

A su entender, esta amenaza se atajaría si se elimina de la legislación peruana el concepto de “pueblos originarios”, pues se trata de un “constructo antropológico que no tiene mayor asidero histórico”.

Comunidades indígenas

José Mansen, ex jefe de la Oficina de Gestión Social del Minem, refiere que, si los comuneros quieren declararse como mineros ancestrales, van a tener que demostrar que “estuvieron desde mucho antes” explotando el mineral.

“Al final, tendrán que reclamarle al Gobierno y este tendrá decidir qué es lo que se debe que hacer”, apunta.

Según el Ministerio de Cultura, hay 55 pueblos indígenas u originarios en el Perú, entre ellos, el quechua y el aymara. Dichos pueblos están distribuidos entre más de 3.000 comunidades indígenas, algunas de muy reciente creación, pues “es potestad de los gobiernos regionales el reconocerlas”, indica Mansen.

Estas comunidades son las que pueden pedir la realización de una Consulta Previa. Y es que, para ello, hacen falta solamente dos condiciones.

Una es que exista una comunidad indígena u originaria y otra es que esta se vea afectada por la actividad minera, explica Balbuena.

“La consulta no aplica solamente porque exista una comunidad indígena. Lo que el Estado tiene que proteger es que no haya una afectación a sus derechos, y no cualquier afectación, sino una afectación a sus derechos colectivos”, manifiesta.

En tal sentido, alerta sobre el mal uso de la consulta por la minería ilegal, pues esto puede desacreditar este mecanismo y perjudicar enormemente a los pueblos indígenas u originarios.

Este Diario se contactó con el Ministerio de Energía y Minas para obtener su versión sobre este álgido problema, pero hasta el cierre de esta edición no obtuvimos respuesta.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...