De ponerse en marcha los proyectos mineros en cartera, se duplicaría el PBI per cápita nacional en diez años. De US$14,200 actualmente, a más de US$28,500 al 2030. “Nuestro PBI per cápita alcanzaría el estándar de un país rico, calculado actualmente en US$26,000, si ponemos en valor los grandes proyectos mineros que tenemos en cartera. Permitiría que cada ciudadano vea incrementado sus ingresos en 6% anual, en promedio”, sostuvo el presidente del IIMP, Luis Rivera.
Así lo dio a conocer el estudio “Beneficios actuales y potenciales de la minería en el Perú”, elaborado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) y el Centro para la Competitividad y Desarrollo (CCD).
El valor de esa cartera de proyectos asciende a US$59,136 millones y comprende proyectos de cobre (76%), como Tía María (US$1,400 millones), Mina Justa (US$1,600 millones) y Quellaveco (US$5,300 millones). Le siguen proyectos de hierro (13%), oro (5%), molibdeno (2%), plata (2%), zinc (1%), plomo (0.5%) y estaño (0.5%).
Tres regiones mineras rumbo a la prosperidad
El estudio clasifica a las regiones en cuatro grupos, de acuerdo a su nivel de crecimiento en el PBI per cápita y a la reducción de sus niveles de pobreza: 1) retroceso, 2) pobreza, 3) transición y 4) rumbo a la prosperidad.
Identifica tres regiones mineras (Tacna, Arequipa y Moquegua) que se encuentran “rumbo a la prosperidad”. El PBI per cápita en ellas supera los S/20,000. En el cuadrante de “transición” destaca Áncash, cuyo PBI per cápita se incrementó 159% entre 1995 y 2018, alcanzando los S/17,849.
Aproximándose a esta categoría se encuentra Apurímac (aún en “pobreza”), con un PBI per cápita de S/15,600 (288% más que en 1995). Ello responde al impulso de la minería, que de 2004 a 2018 generó recursos por S/1,200 millones.
En Cajamarca, ubicado en “pobreza”, el PBI per cápita asciende actualmente a S/7,100 y es el cuarto más bajo del país, pese a la minería de la región. “Cajamarca es preocupante, porque revela un débil aprovechamiento de los recursos mineros”, manifestó Rivera.
El estudio indica que la minería genera más de 1.4 millones de empleos directos e indirectos.
*foto referencial
(BQO)