- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSiete de cada diez peruanos consideran que la minería es el sector...

Siete de cada diez peruanos consideran que la minería es el sector que más aporta al desarrollo del país

Según Arellano Consultores, este aporte se manifiesta con más puestos de trabajo por la operación de la mina y negocios vinculados (54%), mayor desarrollo económico para el país (53%) y la promoción de proyectos de desarrollo para las comunidades aledañas a las unidades mineras (40%).

“Siete de cada diez peruanos son conscientes de que la minería es el sector que más aporta al desarrollo del país”, señaló Jorge Rubiños, gerente Comercial de Arellano Consultores, en el Jueves Minero Virtual organizado por el Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP), donde presentó el estudio “¿Cómo los peruanos perciben al sector minero?”.

El reciente estudio realizado con una muestra de 500 personas de Lima (54%) y provincias (46%), muestra que 72% de encuestados reconocen que la minería es el sector económico que más aporta al desarrollo del Perú, por delante del turismo (67%), la agricultura (63%) y el comercio (62%).

Según Arellano Consultores, este aporte se manifiesta, principalmente, con más puestos de trabajo por la operación de la mina y negocios vinculados (54%), mayor desarrollo económico para el país (53%) y la promoción de proyectos de desarrollo para las comunidades aledañas a las unidades mineras (40%). Incluso 2 de cada 3 antimineros reconocen los aportes positivos de la minería.

En cuanto a las opiniones a favor o en contra de esta industria, solo 14% rechaza la minería, sector denominado antiminero, mientras que 86% está de acuerdo con que la industria siga vigente.

Por otro lado, las tres principales preocupaciones del ciudadano sobre la minería son: que se cuide el medio ambiente (5.8); que cumpla con la ley, acuerdos y compromisos (5.3); y que use responsablemente los recursos naturales (5.2). Además, se identificó que los ciudadanos consideran prioritario que se controle más a la industria minera (42%).

Para satisfacer las necesidades en cuanto a preocupaciones de la ciudadanía, Jorge Rubiños hizo énfasis en la comunicación e involucramiento con la población que deben tener las empresas de este sector.

De modo que se tenga claro los rigurosos procesos y normas con los que cumple esta industria para poder funcionar, y que reconozcan su asociación con los atributos que genera más allá de lo económico, en la salud y bienestar de las poblaciones aledañas, como se ha visto destacado durante la pandemia del covid-19.

“La minería tiene que generar mayor involucramiento y entendimiento de las necesidades de la ciudadanía, también trabajar de manera conjunta con el Estado para, realmente, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y no sea solo un tema transaccional”, afirmó Rubiños.

“Es un tema de comunicación, sí, pero el qué comunicar para que sea un impacto mayor también es importante”, añadió concluyendo su presentación.

Comunicar para romper mitos

Por su parte, nuestros panelistas reflexionaron desde su perspectiva como especialistas en materia de comunicación.

Enrique Lazo, periodista de La Región Sur – Moquegua, comentó, desde su experiencia, que antes de la pandemia los antimineros hacían campaña constante en contra de la minería, pero con la pandemia el escenario y percepción cambiaron.

“La minería empezó a atender las necesidades de la población y la gente fue entendiendo que no solo es importante para la economía, sino que llegaba a lugares donde antes no llegaba nadie. La gente ha reconocido que la minería nos ayudó a salvar vidas”, dijo Lazo.

Oswaldo Vizcarra, periodista de América TV – Arequipa, resaltó la importancia de manejar data de estudios y usarla adecuadamente para guiar la comunicación con claridad sobre el trabajo y esfuerzos de la industria minera.

“Por muchos años, dio la impresión de que la minería era un mal vecino, de que existía un distanciamiento entre la empresa minera y el resto, lo cual generó desconfianza. Pero eso ha ido cambiando poco a poco, porque en tema de comunicación les ha sido muy difícil explicar a la gente cercana que no están para aprovecharse de nadie”, señaló Vizcarra.

Juan Carlos Soto, periodista de La República – Arequipa, opinó que el estudio presentado “rompe algunos mitos importantes que se tiene sobre la minería” y que se necesita que seguir trabajando en ello, conocer de cerca a la población y transparentar la información para satisfacer su interés en cuanto a las medidas de regulación y fiscalización que cumple esta industria.

“Yo sí pienso que ha calado bastante el discurso antiminero. En parte porque tenemos una población muy emocional, no tan racional, entonces la gente termina alineándose con posturas radicales”, comentó Soto como un aspecto importante para abordar la comunicación con la población peruana.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

César Sandoval: nuevo ministro del MTC tendría presuntos vínculos con minería ilegal

El reciente nombramiento de César Sandoval Pozo como ministro de Transportes y Comunicaciones encendió las alertas debido a sus presuntos vínculos con la minería ilegal. Se conoció por medio de Perú21 que cuando Sandoval se desempeñaba como jefe del...

Jorge Montero es ratificado como titular de Energía y Minas

En un contexto marcado por tensiones entre la minería formal e informal, el impulso de proyectos estratégicos de hidrocarburos y las exigencias de transición energética, el Gobierno ratificó a Jorge Montero como titular del Ministerio de Energía y Minas....

Coppernico Metals confirma potencial de cobre y oro en Sombrero

Coppernico Metals Inc., a través de su subsidiaria Sombrero Minerales SAC, anunció los resultados finales de su programa de perforación Fase 1 en el Proyecto Sombrero, ubicado en Perú. La campaña comprendió 20 pozos y un total de 8,232.9...

Alerta Inchaustegui: Falta de respaldo estatal ahuyenta inversión minera

El exministro manifestó la necesidad de una acción más contundente por parte del Gobierno para garantizar la seguridad en zonas mineras. Para el exministro de Energía y Minas, Miguel Inchaustegui, uno de los factores críticos que explican la caída en...
Noticias Internacionales

OPEP prevé que demanda mundial de petróleo alcance los 105 millones de barriles diarios en 2025

Este aumento estará respaldado por una fuerte demanda en el sector del transporte aéreo, una movilidad vial sólida, incluyendo el transporte de mercancías, y una intensa actividad industrial. La Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) proyecta que la demanda...

Chile: Chuquicamata Subterránea realiza diagnósticos para avanzar en el control de polvo

Se encuentra la robotización del aseo, el uso de inteligencia artificial a través de cámaras y procesos automatizados de ventilación. Desde los inicios de la operación en Chuquicamata Subterránea, el polvo en suspensión es una de las materias críticas para...

Codelco definirá a su socio estratégico en el proyecto de litio en Maricunga a finales de junio

La empresa seleccionada se unirá a Codelco para desarrollar un proyecto de litio ubicado en el salar de Maricunga, el segundo más grande de Chile en cuanto a reservas de litio. Codelco anunciará a fines de junio a su socio...

Exportaciones trimestrales de petróleo desde Vaca Muerta a Chile crecieron 82 %

Los envíos alcanzaron un total de 1.281.000 m3 durante los tres primeros meses de este año, lo que equivale a unos 89.527 barriles diarios. Las exportaciones de petróleo desde Vaca Muerta hacia Chile han experimentado un notable crecimiento del 82...