MINERÍA. El ministro del Ambiente, Manuel Pulgar-Vidal, salió al frente de las declaraciones del economista Hernando de Soto, en el sentido de que en este Gobierno se habría perdido US$ 70,000 millones por el presunto retraso de 15 grandes proyectos mineros. La citada autoridad aseguró que eso no es cierto.
Dijo suponer que De Soto se refería a un informe del Instituto Peruano de Economía (IPE), según el cual los conflictos y trabas burocráticas han parado el citado número de iniciativas con inversiones por US$ 21,000 millones, tales como Quellaveco, la ampliación de Toquepala, Inmaculada, entre otras.
Lista
Según el ministro Pulgar-Vidal, existen errores en esa lista de proyectos pues en el caso de Quellaveco no está detenido ni por conflictos sociales o trabas burocráticas, sino que la empresa Anglo American, dueña de esa iniciativa, decidió que pondrá en marcha el proyecto recién en el año 2019.
En el caso de la ampliación de Toquepala, indicó que ese proyecto, si bien ya cuenta con estudio de impacto ambiental aprobado, Southern todavía no ha presentado solicitud para ampliar dicha planta concentradora, lo cual le daría el visto bueno para hacer esa obra.
“Lo peor es que hay dos en la lista que sí están produciendo, que son las minas Pucamarca y La Inmaculada”, aseveró.
En el caso de Las Bambas (también citado por IPE, según Pulgar-Vidal), subrayó que no está retrasado por algún conflicto, sino que está en construcción, que se espera concluir para iniciar su operación en el 2016. En general, observó que solo hay tres o cuatro proyectos mineros (con retraso) por decisión de las propias empresas que los llevan a cabo.
Vale recordar que el Banco Central de Reserva publicó en agosto del año pasado un reporte que incluía una lista de 11 proyectos mineros con retrasos en su ejecución, que sumaban inversiones por US$ 22,033 millones, entre ellos los ya citados Quellaveco y la ampliación de Toquepala (Gestión 21.08.2014).
Detenidos
No obstante, el ministro reconoció que, además de los conocidos proyectos Las Bambas y Tía María que están paralizados, hay otros dos que no están operando por conflictos sociales.
En el caso del proyecto Tía María, indicó que va a indagar cómo marcha el proceso de difusión de esa iniciativa por parte de Southern, señalando que tal información debe llegar, entre otros, a los pobladores de Islay, que es donde más oposición enfrenta esa iniciativa.
PARA RECORDAR
MEM. Este sector indicó en mayo pasado que había tres proyectos mineros detenidos por conflictividad social. Parados. Hasta mayo, se consideraban detenidos Conga, Santa Ana y Río Blanco (que suman US$ 6,371 mlls.). Michiquillay. El MEM espera que ProInversión lo convoque a licitación a fines del 2015
Fuente: Gestión