- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaEXCLUSIVO: Southern propone normativa para que mineras obtengan autorización social para sus...

EXCLUSIVO: Southern propone normativa para que mineras obtengan autorización social para sus proyectos

El director general de operaciones, Jorge Meza, señaló que la iniciativa busca sacar adelante proyectos como Tía María en Arequipa, detenido debido a la falta de aprobación de la población.

La compañía minera Southern Copper busca promover una normativa que las empresas cumplan para obtener la licencia social que permita la ejecución de los proyectos de inversión en el Perú, como el caso de Tía María que no avanza debido a la oposición de la población.

Jorge Meza, director general de operaciones de Southern Perú, resaltó – en el Networking cocktail: Southern Perú, retos, oportunidades y su visión para el 2023, organizado por la Cámara de Comercio Canadá-Perú – que el proyecto minero Tía María, ubicado en la provincia de Islay, región Arequipa, cuenta con una inversión de US$ 1,500 millones.

El planteamiento

“Estoy promoviendo que nos sentemos, con los integrantes de la sociedad, el gobierno, la universidad, la industria, los comuneros, agricultores, sindicatos, y elaboremos (un documento) qué tenemos que cumplir con esta situación social”, sostuvo Meza.

Meza indicó que a la fecha en el país no existe una norma que especifique que las compañías deban cumplir con “un estudio o autorización social para un proyecto”.

“No hay una norma que diga que tenemos que cumplir con eso, pero estamos parados con un proyecto de más de 1,500 millones de dólares. Tenemos un proyecto interesante (…) seguimos trabajando con las autoridades, locales, regionales, las municipales para poder hacer que Tía María salga”, comentó.

El representante de la empresa minera de capitales mexicanos, dijo que Tía María “está detenido, pero solo por un tema de licencia social, y que están trabajando con la comunidad y están resolviendo ello con la comunidad, viendo sus necesidades”.

“Por eso es tan importante que nos unamos algunas empresas para que elaboremos un código, un procedimiento, incluso que la pongan a nivel de ley para que sepamos cómo cumplir con este tema”, aseveró.

No llega el Estado

Agregó que, respecto al tema social, han identificado que las comunidades reclaman, por ejemplo, porque no cuentan con servicios básicos como el agua potable.



“Dicen tenemos más de 200 años sin agua potable, sin desarrollo. Es terrible, no puede ser que esto suceda, hay que luchar para que esto se combata, con aportaciones del gobierno, en las cuales nosotros los vamos a ayudar, incluso podemos aportar el 100%, pero es una responsabilidad del gobierno y no de las empresas”, enfatizó.

Cabe precisar que el ministro de Energía y Minas, Óscar Vera, ha puesto en agenda el proyecto minero. Desde Arequipa, el titular de esta cartera reveló que Tía María está en los planes de reactivación económica del Gobierno de Dina Boluarte.

Proyectos en cartera

Meza detalló que en el proyecto de cobre Los Chancas, ubicado en Apurímac, y que cuenta con una inversión de US$59 millones, la empresa además de elaborar el Estudio de Impacto Ambiental (EIA), trabajan en el “estudio de impacto social”. La producción anual estimada es de 130 mil toneladas métricas anuales.



“En Los Chancas estamos trabajando en el tema social, porque ahora para hacer el estudio de impacto ambiental, ya nosotros estamos trabajando en el estudio de impacto social, lo voy a hacer porque sino me va a pasar lo de Tía María”, dijo.

En tanto, también mencionó el proyecto cuprífero Michiquillay, ubicado en Cajamarca con una inversión de US$28.8 millones, donde actualmente se desarrollan programas sociales para las comunidades locales y una evaluación semidetallada de impacto ambiental. La producción anual estimada es de 225 mil toneladas métricas anuales.

Respecto al proyecto de Fundición Ilo en Moquegua por US$22.5 millones, donde buscan expandir la capacidad de procesamiento, mencionó que “con la expansión de la fundición nos vamos a ir a 2.2 millones de toneladas métricas al año”.

De otro lado, sobre el proyecto de Ampliación de Cuajone en Moquegua por US$3.5 millones, dijo que “tenemos una mejora para todo lo que son los HPGR, cerramos el año con casi US$90 millones, lo otro es la expansión, porque con esto vamos a llegar a un 10% de la capacidad que me permite la ley, para lo cual ya estamos haciendo un estudio de impacto ambiental”. Proyectan una ampliación a 120 mil toneladas diarias de cobre con una inversión aproximada de US$650 millones.

Y la Nueva Unidad de Tía María con una inversión de US$1,353 millones. “Está todo autorizado, tenemos una proyección de 120 mil toneladas diarias, vamos a tener una operación por más de 20 años, con las exploraciones que hemos hecho hemos encontrado otros yacimientos además de La Tapada. Tenemos un plan al 2027, con una inversión de US$9 mil millones”.

Planes de inversión

“Este año estamos hablando de más de US$250 millones de inversión. Para el tema de exploraciones, más de 60 millones para Los Chancas, para la ingeniería de detalle para el estudio de impacto ambiental para la expansión de Ilo. Otros 60 millones para la terminación de la ingeniería y el trabajo social, y el proyecto de impacto ambiental para la expansión de Cuajones, y trabajos a nivel de ingeniería preliminar para Michiquillay”, detalló a Rumbo Minero.

Los EIA pendientes

Meza indicó que los estudios de impacto ambiental les llevan alrededor de 18 meses, y que esperan que salgan pronto para el inicio de sus operaciones.

“En el caso de Tía María, si nos lo autorizan son 18 meses de construcción y estaríamos operando en dos años. En el caso de la Fundición y la Refinería de Ilo estamos esperando la aprobación del consejo que nos autoricen y empezaríamos la compra de equipos para la construcción, estaríamos hablando del 2026 estaríamos operando; y para Cuajones estaríamos antes del 2025”, aseveró.

Obras por impuestos

Resaltó que Southern alista algunos proyectos financiados bajo el mecanismo Obras por Impuestos (OxI) en dos regiones del país. «Tenemos una herramienta fabulosa como las OxI donde tenemos la oportunidad de nosotros hacer el proyecto».

“Estamos preparando algunos proyectos que se van a presentar con la gobernadora de Moquegua y el gobernador de Tacna. Uno es una carretera, la desviación de equipo pesado en Ilo, y otra obra emblemática que es por aportaciones es una planta de tratamiento de aguas residuales también en Pacocha, Ilo”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...