- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSPH: Hidrocarburos aportan más al PBI que sectores como pesca, saneamiento y...

SPH: Hidrocarburos aportan más al PBI que sectores como pesca, saneamiento y electricidad

HIDROCARBUROS. El sector hidrocarburos es fundamental para el desarrollo del Perú, no solo porque de todas las fuentes de energía que consumimos los peruanos, los hidrocarburos representan el 64%; sino también porque cada vez es más importante su aporte al PBI ubicándose por encima del sector eléctrico, saneamiento y pesca, reveló un estudio de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH ).

“El año 2008 su aporte al PBI fue de S/. 7,616 millones, subiendo a S/. 12,330 millones en el año 2013, lo que significó un incremento del 62%”, expresó la SPH.

Por otro lado, las regalías de los hidrocarburos son 10 veces mayores que las regalías provenientes del sector minero. Mientras que para el año 2013 el total de las regalías mineras fue de S/. 502 millones, las regalías de los hidrocarburos sumaron un total de S/. 5,218 millones.

Asimismo, las regalías acumuladas del sector hidrocarburos para el período 2003 – 2013 sumaron un total de S/. 33,656 millones, siete veces superiores a las regalías mineras para el mismo período.

Respecto a la recaudación se puede señalar que entre los años 2003 y 2013, los hidrocarburos han contribuido, en promedio, con el 6% de la recaudación anual, mostrando un crecimiento promedio del 25%.

Dentro del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría, los hidrocarburos tienen un peso del 9%, ubicándose, en el 2013, por encima de los sectores construcción, electricidad y saneamiento, telecomunicaciones, transportes, agropecuario y pesca.

Aporte a las regiones
El estudio también revela la importancia que este sector ha tenido para las regiones de Huánuco, Tumbes, Piura, Loreto, Ucayali y Cusco, donde los hidrocarburos han sido el principal financiador de los presupuestos de estas regiones. Solo el canon gasífero en el Cusco representó el 84.4% de los ingresos corrientes de este departamento el año 2013.

GRAFICO 1 SPH

Estas regiones han aprovechado los recursos del canon petrolero y gasífero para realizar inversiones, principalmente en: infraestructura, aprovechamiento de recursos hídricos, proyectos agrarios, mejoramiento del sistema de transporte terrestre, de infraestructura en salud, gestión de proyectos y mejoramiento de la educación y el aprendizaje.

GRAFICO 2 SPH

Para la SPH este estudio permite sustentar, de manera clara y objetiva, la necesidad de potenciar, promover y facilitar las inversiones en exploración y producción de hidrocarburos en el Perú, en la medida en que una mayor producción permitirá generar un conjunto de beneficios para el país desde el punto de vista de la producción, balanza comercial, recaudación fiscal, entre otras variables socio económicas.

Beatriz Merino, presidenta de la SPH destacó que, según el estudio internacional “Perspectivas de la Energía, una visión al 2040”, el consumo mundial de combustibles fósiles no renovables, al 2040, solo bajará en un 2 o 3%, en el mejor de los casos. Los hidrocarburos han sido, son y seguirán siendo, por tanto, la fuente primaria de energía en el mundo, llegando a un 60% para el 2040 (el otro 40% es cubierto por carbón, biomasa, energía nuclear y energías renovables). En el Perú, en el año 2013, el 73% del consumo de combustibles derivados del petróleo, como el diésel, el turbo y el GLP, se destinó a la industria del transporte y la aviación.

“El objetivo final de este estudio, como el de la Sociedad Peruana de Hidrocarburos”, acotó Beatriz Merino, “es buscar un verdadero consenso entre todos los peruanos sobre la importancia que este sector tiene en nuestra economía y en nuestra vida diaria. Tenemos que ser capaces de construir la confianza que debe existir entre el Estado, las empresas y la ciudadanía respecto a nuestra industria de gas y petróleo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...