- Advertisement -Expomina2022
HomeRevistaArtículosSube y baja: El impacto del precio en las reservas mineras

Sube y baja: El impacto del precio en las reservas mineras

En la mayoría de los casos, es el mercado el que establece el precio de un commodity. No obstante, también existen maneras en que las compañías pueden intervenir en dicha determinación.

Por: Percy Zarria, Socio de Auditoria de EY Perú.

Hoy en el Perú tenemos más de 700 unidades mineras en actividad de explotación, 60% de las exportaciones peruanas del 2023 provinieron de la minería, la inversión en el sector creció 17.2% durante el primer trimestre del 2024 frente al mismo periodo del año anterior, somos el segundo productor de cobre y zinc del mundo, y tercer productor de plata y molibdeno.

El Perú cuenta con una cartera de proyectos de inversión minera de US$ 53,130 millones, de los cuales el 78% será invertido en proyectos de cobre, justamente la demanda de este metal (cobre) podría quintuplicarse a partir del cambio de la matriz energética mundial hacia el 2040, por lo que existe el potencial de producir un millón de toneladas finas de cobre por año en cada clúster minero del norte y sur del país.

Todos estos datos alentadores para el sector, podrían verse incluso más favorecidos por lo que presagian algunos analistas sobre un superciclo de altos precios impulsados de diversos minerales por la transición mundial hacia energías limpias y el crecimiento de China.

Sin embargo, un tema crucial que no se está abordando suficientemente es el de las reservas mineras. El activo más importante en un proyecto o empresa minera, son sus reservas de mineral.
Cuanto mayor sea el precio de los minerales también llamados commodities, mayores posibilidades tendrá la minera de expandir sus operaciones. Y mientras más bajos estén, menores serán sus reservas y vida útil y el posible desarrollo de proyectos mineros.



Esto se debe a que las fluctuaciones en los precios de los commodities pueden influir en áreas como los ratios de producción, extracción de desechos (costos de desbroce), costos operativos y
costos de capital. Cambios que pueden afectar negativamente sus reservas declaradas, el plan de negocios y el desempeño financiero de la empresa minera. Por ello, es fundamental contar con un
conocimiento profundo sobre cómo de terminar el precio a utilizar.

LINEAMIENTOS

En la mayoría de los casos, es el mercado el que establece el precio de un commodity. No obstante, también existen maneras en que las compañías pueden intervenir en dicha determinación. Se trata de una tarea compleja, ya que los códigos internacionales de informes sobre minerales, ni sus directrices, proporcionan orientación específica sobre el tema.

Si bien son detallados al exigir el uso de precios razonables y justificables en aquellos commodities negociados en bolsas de metales, no ofrecen las pautas necesarias para la determinación de aquellos no negociados, dejando un vacío. Es así como algunas empresas optan
por determinar los precios a utilizar basándose en precios históricos o prospectivos debidamente justificados. Sin embargo, para las materias primas que no se negocian en las bolsas de metales, se reconoce que la divulgación de un precio específico puede poner a una empresa en desventaja competitiva y, por tanto, no sería apropiada su comunicación.

Si consideramos una regulación adecuada para resolver esta problemática, cabe mencionar la Nota 7 de la Guía de la Industria, un documento elaborado por la Comisión de Bolsa y Valores (SEC) de la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Este documento proporcionaba pautas que debían utilizarse en los informes anuales. Sin embargo, actualmente se encuentra descontinuado, y estas han sido reemplazadas por la Regulación S-K 1300, que elimina el requisito de utilizar el
precio promedio de los últimos tres años.



Cabe mencionar que esto no significa que las compañías todavía cuentan con la opción de optar por utilizar dicha metodología, siempre que puedan justificarla. Por ejemplo, una empresa minera
de oro reveló recientemente que sus leyes de corte se calcularon en base al precio del oro previsto a largo plazo y siguieron la guía de la SEC, por lo que también tuvieron en consideración los precios promedio históricos para los commodities de los últimos tres años.

En conclusión, la metodología o selección de los precios de las materias primas que se utilizarán para la estimación de Reservas Minerales, ahora se ha alineado globalmente con los cambios
introducidos por la regulación SK 1300.

La nueva regulación se alinea en principio con el resto de los códigos de informes minerales basados en CRIRSCO que estipulan: «el registrante debe usar un precio razonable y justificable para cada materia prima, que debe divulgar, junto con el marco de tiempo y el punto de referencia utilizado».

Lea el artículo completo en nuestra edición 165 de Rumbo Minero, aquí.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de EXPOMINA 2024 en este enlace: https://expomina2024-web.venuepe.com/registro?origen=webRM

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

El Brocal: Producción de cobre y oro estuvo en línea con las expectativas en primer trimestre 2025

Respecto a la producción de plata en El Brocal, ésta superó las expectativas, debido a leyes más altas que las presupuestadas como parte de un plan a corto plazo.  Compañía de Minas Buenaventura SAA, la compañía minera de metales preciosos...

La Zanja: Producción de plata superó proyecciones en primer trimestre del 2025

Debido a una solubilidad mayor a la anticipada. Compañía de Minas Buenaventura, la compañía minera de metales preciosos que cotiza en bolsa más grande de Perú, anunció los resultados del primer trimestre de 2025 en producción. Así, respecto a la...

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...
Noticias Internacionales

Gobierno chileno otorga estatus estratégico a los proyectos de Hot Chili en el país

Costa de Fuego y Huasco Water son los dos proyectos que obtuvieron esta designación, la cual facilita la tramitación de permisos y aprobaciones administrativas. El desarrollador australiano de cobre Hot Chili ha obtenido el estatus de prioridad del gobierno chileno...

México: GR Silver suspende trabajos de campo por medidas de seguridad

La empresa enfatizó que no se han presentado incidentes violentos ni amenazas directas en las áreas de trabajo. GR Silver Mining, que cotiza en Toronto, suspendió temporalmente las actividades de campo en su proyecto de plata Plomosas en Sinaloa,...

Azincourt Energy adquiere opción para controlar el 100 % del proyecto de uranio Harrier

El proyecto Harrier abarca 48.975 hectáreas y está situado junto al proyecto de uranio Snegamook de Azincourt. Azincourt Energy ha firmado un acuerdo de cesión y modificación con Koba Resources y su filial de propiedad absoluta Uranidor Resources, junto con...

Glencore produce un 5% más de carbón energético sudafricano en el primer trimestre

El aumento del 5% de este año se atribuyó a un mejor rendimiento de la flota y al inicio de actividades adicionales de recuperación de existencias. El carbón energético producido por Glencore en Sudáfrica en los primeros tres meses de...