Samuel Abad, socio de Hernández & Cía., afirmó que el Tribunal Constitucional (TC9) ordena rediseñar la formalización minera sin inmunidades legales y con un sistema más riguroso.
Durante su ponencia “El Caso REINFO: implicancias de la sentencia del Tribunal Constitucional”, que se llevó a cabo en el Jueves Minero, el constitucionalista Samuel Abad explicó que el TC reconoció los graves impactos ambientales y sociales asociados a la minería ilegal e informal y, a la vez, fijó límites claros al legislador: “Cualquier nueva norma que restablezca o mantenga inmunidades para el Reinfo sería inconstitucional”, precisó.
El Reinfo evidenció una ineficacia que alimentó la informalidad
Abad recordó que, según datos citados por el propio TC, de 88 mil inscritos apenas alrededor de 2.300 lograron formalizarse. El registro, en lugar de facilitar la transición a la legalidad, se convirtió en una coraza que desactivó sanciones mientras persistían daños ambientales y afectaciones a derechos.
¿Qué significa realmente la decisión del Tribunal Constitucional?
El especialista señaló que, aunque el TC declaró improcedente la demanda por sustracción de materia, estableció acotaciones vinculantes. La primera prohíbe otorgar inmunidad penal, civil o administrativa a los inscritos en el Reinfo. La segunda exhorta a que el Congreso y el Ejecutivo aprueben con urgencia un nuevo marco legal permanente, que haga viable la formalización real con criterios técnicos, ambientales y de seguridad.
La nueva ley MAPE deberá ser técnica, exigente y diferenciada
Para Abad, el rediseño normativo debe reconocer las diferencias entre la pequeña minería y la artesanal, establecer estándares mínimos de sostenimiento y seguridad laboral, garantizar la trazabilidad de la producción e incorporar una fiscalización efectiva a nivel nacional y regional.
También puedes leer: Máximo Gallo renunció a la Dirección General de Formalización Minera
La ausencia del Estado sigue siendo un problema pendiente
El constitucionalista advirtió que la sentencia también expone la debilidad estatal en la fiscalización y el control. “La fragilidad institucional alimentó el uso expansivo del Reinfo. El mandato ahora es claro: regular con urgencia, sin inmunidades y con control efectivo”, sostuvo.