- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: La participación conjunta del sector público y privado logrará una...

Víctor Gobitz: La participación conjunta del sector público y privado logrará una institucionalidad pública más robusta y madura

Agregó que «nuestro país requiere antes una planificación territorial consensuada, que trascienda un mandato electoral».

En el Bicentenario de la fundación de nuestra República resulta necesaria y oportuna una reflexión acerca del rol que desempeña la industria minera, con el propósito de insertarla en la discusión sobre los planes de desarrollo sostenible del país.

Así, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, destacó que «contamos con un territorio extenso, que sólo alberga a menos del 0.5% de la población mundial y tenemos contrastes geográficos muy marcados que han delineado nuestra historia, pero que a su vez nos permiten esbozar el potencial aún por desarrollar».

Dada la dimensión poblacional, «nuestro foco de crecimiento tiene que basarse necesariamente en una oferta exportadora de bienes y servicios de calidad».

«Para este fin debemos alcanzar una educación pública de calidad, para más del 90% de nuestros estudiantes escolares. Debemos implementar infraestructura pública que reduzca los costos de nuestra oferta exportadora y que a su vez integre los distintos pisos ecológicos de nuestro país», dijo Gobitz.

Agregó que «debemos promover actividades productivas con ventajas comparativas en relación a otros países, como se aprecia en pesca, agro industria, textil, minería y forestal; e incentivar asimismo rubros de servicios donde destacamos a nivel mundial, como es el caso del turismo y la gastronomía».

A nivel macroeconómico, indicó el presidente del IIMP, «hemos logrado estabilidad, lo cual nos permite mantener la calificación financiera de grado de inversión; seguir con un nivel de endeudamiento bajo en relación con la dimensión de nuestra economía; y con una apertura de mercados que fomenta la libre competencia y promueve el emprendimiento y la innovación».

Sin embargo, la pandemia desnudó nuestras principales falencias y amplió la brecha de ingresos y oportunidades para la mayoría de peruanos.

Así, «con el 70% de la PEA inserta en una economía informal, nuestro Estado no contó con registros precisos para una asistencia financiera directa y oportuna».

Además, «nuestra educación pública tardó en adaptarse al modo virtual impuesto por la crisis sanitaria y nuestros escolares han perdido casi 1.5 años de vida educativa». Y en términos de salud pública, «nuestras carencias nos llevaron a uno de los fallecimientos per cápita más altos del mundo».

«A pesar de ello, nuestro temple resiliente nos viene mostrando un programa de vacunación muy destacado por su cobertura y rápida ejecución», recalcó.

Ante la crisis que aún enfrentamos, Gobitz lamentó que algunos pretenden agudizar una falsa dicotomía entre lo público y lo privado, «cuando lo cierto es que ambos sectores son necesarios y complementarios».

En ambos existe capital humano competente y con talento suficiente para aportar e influir en todos los aspectos donde aún mostramos carencias o bajos estándares. En suma, «la solución de nuestra crisis será un esfuerzo conjunto y consensuado del sector público y privado».

Aporte de la minería

Particularmente la industria minera se desarrolla en zonas remotas y alto andinas, con escasa presencia del Estado e Índices de Desarrollo Humano (IDH) menores en comparación a zonas costeras.

Gobitz explicó que, por su propia naturaleza, es una industria con un enfoque de largo plazo, invierte en infraestructura pública (carreteras, líneas de energía eléctrica y redes de comunicación) y su orientación exportadora genera necesariamente una integración física entre zonas alto – andinas y zonas costeras.

«Podríamos expresar el impacto económico de nuestra industria minera en términos de producción actual y futura, portafolio de proyectos, generación de divisas, pago de impuestos, encadenamiento productivo y generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, también podría esbozarse desde una perspectiva distinta, desde la perspectiva de los desafíos o carencias que como país aún debemos afrontar», señaló.

Para ello, cuestionó «si la aspiración de una educación pública de calidad y el cierre de brechas en infraestructura se conseguiría sólo con una mayor presión tributaria para la industria minera».

«Me temo que no. Nuestro país requiere antes una planificación territorial consensuada, que trascienda un mandato electoral; que priorice o secuencie el cierre de brechas; y que se base en sistemas de gestión de proyectos transparentes y efectivos. En síntesis, logrando una institucionalidad pública más robusta y madura», sostuvo.

Por ello, «la participación conjunta de los sectores público y privado, en esta meta nacional es significativamente más relevante, que restarles competitividad a los sectores productivos formales, vía mayor presión tributaria».

En ese sentido, Gobitz recalcó que «uno de los legados de nuestra industria minera sería maximizar la generación de valor a través del desarrollo pleno de nuestros bienes tangibles no renovables (metales) y de esa manera coadyuvar a financiar la generación de bienes intangibles para toda la sociedad: educación pública de calidad e institucionalidad madura».

Este compromiso ampliado, dijo, le permitiría a nuestra industria minera ser reconocida por la sociedad peruana, en su rol de liderazgo, «no solo por el aporte económico en términos de divisas, encadenamiento productivo y pago de tributos, sino sobre todo por su involucramiento propositivo en la búsqueda de la educación pública de calidad, en la planificación territorial (regional, provincial, distrital, comunal) y en la construcción de una institucionalidad pública madura que permita una secuencia virtuosa de inversión, asegurando sostenibilidad y bienestar para todos los peruanos».

«A partir de lo anterior, lograríamos el consenso nacional respecto a que la promoción de la industria minera formal amerita ser parte de nuestra política de Estado», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Proyecto Elida: Element 29 invertirá US$4.7 millones para perforaciones

Element 29 busca posicionarse como una minera junior enfocada en el descubrimiento y desarrollo de depósitos de cobre Element 29 Resources Inc. anunció el cierre de una colocación privada no intermediada por un total de C$6,32 millones (aprox. US$4,7...

Proyecto Arikepay: Precore Gold invertirá US$ 2 millones en exploración de oro y cobre

El presidente ejecutivo de Precore Gold destacó que los recursos recaudados permitirán poner en marcha el esperado programa de exploración en el proyecto ubicado en Arequipa. La canadiense Precore Gold Corp. anunció el lanzamiento de una colocación privada no intermediada...

Minería ilegal y oro ilícito dominan flujos de lavado de activos por US$ 10,500 millones

La Unidad de Inteligencia Financiera de la SBS reportó que entre 2015 y 2025 se asociaron más de US$ 10,500 millones al comercio ilícito de oro, con foco en exportaciones. En la presentación del Observatorio de Lucha contra el Comercio...

La Libertad: incautan vehículos y bienes de minería ilegal en Trujillo

Entre ellos, una camioneta, sacos con 101.55 kilos de mineral metálico molido, 405 toneladas de material metálico, entre otros. La Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) de La Libertad efectuó la incautación de vehículos y otros bienes que eran utilizados...
Noticias Internacionales

División Gabriela Mistral incorpora camiones autónomos para modernizar su operación minera

Se trata de seis camiones Komatsu, modelo 930E-5, cuatro de los cuales ya se encuentran operativos con el sistema autónomo y diseñados con tecnología de punta. La División Gabriela Mistral (DGM) de Codelco reemplazó parte de su flota de...

Banco Asiático de Desarrollo financia con US$ 410 millones mina de cobre en Pakistán

El proyecto de US$ 6,600 millones operado por Barrick Gold producirá hasta 400,000 toneladas de cobre al año y generará US$ 70,000 millones. El Banco Asiático de Desarrollo (BAD) aprobó un paquete de financiamiento de US$ 410 millones para apoyar...

Canagold Resources asegura US$ 2,8 millones para su proyecto New Polaris

En julio, el estudio de factibilidad de Canagold para el proyecto New Polaris reveló un valor actual neto (VPN) después de impuestos de C$ 425 millones. La empresa de exploración de oro Canagold Resources ha cerrado una financiación de aproximadamente...

Sudáfrica abrirá primera mina de oro subterránea en 15 años con inversión de US$ 90 millones

El proyecto Qala Shallows de West Wits Mining producirá 70,000 onzas anuales y generará US$ 2,700 millones en 17 años de operación. Sudáfrica se prepara para abrir su primera mina de oro subterránea en 15 años, marcando un hito en...