- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: La participación conjunta del sector público y privado logrará una...

Víctor Gobitz: La participación conjunta del sector público y privado logrará una institucionalidad pública más robusta y madura

Agregó que «nuestro país requiere antes una planificación territorial consensuada, que trascienda un mandato electoral».

En el Bicentenario de la fundación de nuestra República resulta necesaria y oportuna una reflexión acerca del rol que desempeña la industria minera, con el propósito de insertarla en la discusión sobre los planes de desarrollo sostenible del país.

Así, el presidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú, Víctor Gobitz, destacó que «contamos con un territorio extenso, que sólo alberga a menos del 0.5% de la población mundial y tenemos contrastes geográficos muy marcados que han delineado nuestra historia, pero que a su vez nos permiten esbozar el potencial aún por desarrollar».

Dada la dimensión poblacional, «nuestro foco de crecimiento tiene que basarse necesariamente en una oferta exportadora de bienes y servicios de calidad».

«Para este fin debemos alcanzar una educación pública de calidad, para más del 90% de nuestros estudiantes escolares. Debemos implementar infraestructura pública que reduzca los costos de nuestra oferta exportadora y que a su vez integre los distintos pisos ecológicos de nuestro país», dijo Gobitz.

Agregó que «debemos promover actividades productivas con ventajas comparativas en relación a otros países, como se aprecia en pesca, agro industria, textil, minería y forestal; e incentivar asimismo rubros de servicios donde destacamos a nivel mundial, como es el caso del turismo y la gastronomía».

A nivel macroeconómico, indicó el presidente del IIMP, «hemos logrado estabilidad, lo cual nos permite mantener la calificación financiera de grado de inversión; seguir con un nivel de endeudamiento bajo en relación con la dimensión de nuestra economía; y con una apertura de mercados que fomenta la libre competencia y promueve el emprendimiento y la innovación».

Sin embargo, la pandemia desnudó nuestras principales falencias y amplió la brecha de ingresos y oportunidades para la mayoría de peruanos.

Así, «con el 70% de la PEA inserta en una economía informal, nuestro Estado no contó con registros precisos para una asistencia financiera directa y oportuna».

Además, «nuestra educación pública tardó en adaptarse al modo virtual impuesto por la crisis sanitaria y nuestros escolares han perdido casi 1.5 años de vida educativa». Y en términos de salud pública, «nuestras carencias nos llevaron a uno de los fallecimientos per cápita más altos del mundo».

«A pesar de ello, nuestro temple resiliente nos viene mostrando un programa de vacunación muy destacado por su cobertura y rápida ejecución», recalcó.

Ante la crisis que aún enfrentamos, Gobitz lamentó que algunos pretenden agudizar una falsa dicotomía entre lo público y lo privado, «cuando lo cierto es que ambos sectores son necesarios y complementarios».

En ambos existe capital humano competente y con talento suficiente para aportar e influir en todos los aspectos donde aún mostramos carencias o bajos estándares. En suma, «la solución de nuestra crisis será un esfuerzo conjunto y consensuado del sector público y privado».

Aporte de la minería

Particularmente la industria minera se desarrolla en zonas remotas y alto andinas, con escasa presencia del Estado e Índices de Desarrollo Humano (IDH) menores en comparación a zonas costeras.

Gobitz explicó que, por su propia naturaleza, es una industria con un enfoque de largo plazo, invierte en infraestructura pública (carreteras, líneas de energía eléctrica y redes de comunicación) y su orientación exportadora genera necesariamente una integración física entre zonas alto – andinas y zonas costeras.

«Podríamos expresar el impacto económico de nuestra industria minera en términos de producción actual y futura, portafolio de proyectos, generación de divisas, pago de impuestos, encadenamiento productivo y generación de empleo directo e indirecto. Sin embargo, también podría esbozarse desde una perspectiva distinta, desde la perspectiva de los desafíos o carencias que como país aún debemos afrontar», señaló.

Para ello, cuestionó «si la aspiración de una educación pública de calidad y el cierre de brechas en infraestructura se conseguiría sólo con una mayor presión tributaria para la industria minera».

«Me temo que no. Nuestro país requiere antes una planificación territorial consensuada, que trascienda un mandato electoral; que priorice o secuencie el cierre de brechas; y que se base en sistemas de gestión de proyectos transparentes y efectivos. En síntesis, logrando una institucionalidad pública más robusta y madura», sostuvo.

Por ello, «la participación conjunta de los sectores público y privado, en esta meta nacional es significativamente más relevante, que restarles competitividad a los sectores productivos formales, vía mayor presión tributaria».

En ese sentido, Gobitz recalcó que «uno de los legados de nuestra industria minera sería maximizar la generación de valor a través del desarrollo pleno de nuestros bienes tangibles no renovables (metales) y de esa manera coadyuvar a financiar la generación de bienes intangibles para toda la sociedad: educación pública de calidad e institucionalidad madura».

Este compromiso ampliado, dijo, le permitiría a nuestra industria minera ser reconocida por la sociedad peruana, en su rol de liderazgo, «no solo por el aporte económico en términos de divisas, encadenamiento productivo y pago de tributos, sino sobre todo por su involucramiento propositivo en la búsqueda de la educación pública de calidad, en la planificación territorial (regional, provincial, distrital, comunal) y en la construcción de una institucionalidad pública madura que permita una secuencia virtuosa de inversión, asegurando sostenibilidad y bienestar para todos los peruanos».

«A partir de lo anterior, lograríamos el consenso nacional respecto a que la promoción de la industria minera formal amerita ser parte de nuestra política de Estado», finalizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] La inversión minera en el Perú se mantendrá en 2 % del PBI este año, señala el IPE

Entre 2024 y 2025, el Perú acumulará cerca de US$ 5.000 millones en inversión minera, mientras que Chile destina apróximadamente el 4 % del PBI al sector. De acuerdo con el estudio elaborado por el Instituto Peruano de Economía...

Operativo AWQA duró 36 horas ininterrumpida de lucha contra minería ilegal en bocamina de Pataz

La intervención permitió rescatar a un ciudadano secuestrado, evacuar a tres personas heridas y recuperar el cuerpo de un fallecido. El Comando Unificado Pataz (CUPAZ), integrado por efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, ejecutó con éxito la...

Minería sostenible: ¿Cómo funciona en Perú y Chile?

En Chile hay una iniciativa que plantea que al 2030, el 100% de todos los neumáticos de la actividad minera se deben recircular. La economía circular está ganando terreno en el sector minero como un enfoque indispensable para garantizar sostenibilidad,...

[Exclusivo] Alemania apunta a invertir en Perú: «La minería formal cumple los requisitos y puede avanzar sin trabas»

El director de la Cámara de Comercio e Industria Peruano-Alemana resaltó que la minería formal peruana cumple con altos estándares. Alemania será el país aliado en PERUMIN 37, reconocimiento que resalta la calidad de su ingeniería y el aporte de...
Noticias Internacionales

Northern Star devolverá más de A$840 millones a accionistas con récord en dividendos

La minera australiana consolida su crecimiento con altos ingresos por oro y avanza en el proyecto Hemi tras adquirir De Grey Mining. Northern Star Resources informó un dividendo récord gracias al sólido flujo de caja y un balance fortalecido, consolidando...

Codelco eleva producción 9,3% en el primer semestre y refuerza plan de retorno seguro en El Teniente

La estatal alcanzó 634 mil toneladas de cobre propio entre enero y junio, con un aporte clave de proyectos estructurales como Rajo Inca y avances en nuevas fases de yacimiento. Codelco informó que su producción propia de cobre alcanzó 634...

Australia impulsa 49 millones AUD para proyecto de vanadio con hidrógeno verde

AVL refuerza su plan “de pozo a batería” tras su fusión con Technology Metals y amplía plazos de desarrollo hasta 2029. Australian Vanadium (AVL), que cotiza en la ASX, anunció la firma de una variación de su acuerdo de subvención...

EE. UU. destina hasta US$ 500 millones para adquirir cobalto estratégico

El Departamento de Defensa busca asegurar 7,480 toneladas en cinco años para reforzar cadenas de suministro críticas. Estados Unidos anunció que destinará hasta 500 millones de dólares para adquirir cobalto destinado a sus reservas de defensa, en un esfuerzo por...