Los departamentos que más contribuyeron al desempeño positivo fueron Arequipa (49,5 %), Ica (28,5 %), Puno (18,0 %).
Durante abril de 2025, la producción nacional de energía eléctrica registró un incremento de 2,4 % en comparación con el mismo mes del año anterior, impulsada principalmente por una mayor generación de energía hidráulica y, en menor medida, por el crecimiento de las fuentes eólica y solar.
El aumento en la generación hidroeléctrica se atribuye al mayor rendimiento de importantes centrales como Chaglla, Chimay, Charcani V, La Virgen, Malpaso, Yanango, Gallito Ciego, Angel I, II y III, La Joya y Aricota I. Asimismo, se observó una expansión en la generación eólica y solar. Por el contrario, la producción de energía térmica se redujo debido a una menor actividad en centrales como Chilca I y II, Las Flores, Fénix, Malacas I y Caña Brava.
A nivel regional, los departamentos que más contribuyeron al desempeño positivo fueron Arequipa (49,5 %), Ica (28,5 %), Puno (18,0 %), Huánuco (16,1 %), Junín (10,7 %) y Cajamarca (10,0 %), los cuales concentraron conjuntamente el 29,1 % del volumen total de energía generada.
Arequipa lideró el crecimiento con una expansión del 49,5 %, gracias al aumento en la generación hidráulica (central Charcani V), térmica y solar. Ica también mostró un desempeño destacado (28,5 %), impulsado por las centrales eólicas Punta Lomitas y San Juan de Marcona, así como por la central térmica San Nicolás. En Puno, el avance del 18,0 % se sustentó en una mayor producción hidráulica, solar y térmica.
Otras regiones con crecimientos relevantes fueron Madre de Dios (84,4 %), Ucayali (56,5 %), Lambayeque (35,8 %), Tacna (33,1 %) y San Martín (16,3 %).
Sin embargo, el desempeño fue negativo en algunos departamentos. Las mayores caídas se observaron en Pasco (-36,2 %), Áncash (-30,8 %) y Piura (-4,8 %). También hubo retrocesos en Huancavelica (-1,9 %) y Lima