- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaEl coronavirus pone a prueba al sector energía

El coronavirus pone a prueba al sector energía

El coronavirus (COVID-19) ha semi-paralizado al país, pero no el servicio de energía. En las cuatro semanas que distan del 15 de marzo, fecha en la cual el Gobierno decretó la primera cuarentena sanitaria a escala nacional de la historia del Perú, el servicio eléctrico se ha mantenido funcionando sin interrupciones.

“No ha habido cortes de luz, salvo por algunas fallas leves que son normales en la industria”, apunta Daniel Cámac, deputy country manager de Engie.

De hecho, el sector eléctrico tomó la decisión inicial de no cortar el servicio de energía durante el periodo de emergencia y de “reponerlo inmediatamente”, en los casos que hubiera sido cancelado por falta de pago, remarca Carlos Mario Caro, presidente encargado del comité sectorial eléctrico de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

La decisión fue adoptada en una reunión de emergencia realizada en la sede del gremio, un día después del anuncio presidencial (16 de marzo).

El objetivo, explica Caro, era definir las acciones a tomar para brindar seguridad a los trabajadores de las empresas eléctricas y “seguir brindando energía a todos los hogares del país”.

Y así ha ocurrido, con excepción de algunos eventos “casi irrelevantes” (apagones), ocasionados, no por la saturación de las líneas eléctricas – como cabría esperar – sino por la menor demanda de energía.

La hora de las energías renovables

“Ocurre que las líneas eléctricas no están habituadas a operar con una demanda tan baja de electricidad, y eso puede ocasionar que haya fallas”, explica Cesar Butrón, presidente del Comité de Operación Económica del Sistema Inteconectado (Coes).

En efecto, uno de los impactos principales del COVID-19 ha sido la reducción de la demanda de energía.

De acuerdo a estadísticas de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), la demanda total de electricidad cayó 30% entre febrero y abril de 2020, de 7.125 MW a cerca de 5.000 MW.

Hablamos de 2.000 MW menos de consumo, reducción que se explica en un 40% por la detención o semi-detención de grandes minas e industrias (ver Infografía), y en un 60% por la paralización de oficinas, pequeñas industrias y comercios.

“La demanda de energía puede haber subido en los hogares (debido a la cuarentena), pero desciende en el agregado total porque las industrias no están trabajando al ritmo acostumbrado”, señala Carlos Mario Caro.

Y lo mismo ha sucedido con las plantas de generación eléctrica, sobre todo, con las de gas natural.

Al momento de escribir estas líneas, solo una planta térmica a gas estaba siendo llamada a despachar energía por el Coes (en horas punta): la central de ciclo abierto de Engie, en Chilca.

“Todas las restantes está paradas porque el sistema no las requiere. Ahora estamos abasteciendo la demanda con la producción de las centrales hidroeléctricas y centrales renovables no convencionales (RER)”, apunta Cámac.

Según estadísticas del Coes, en la tercera semana de cuarentena el 82,07% de la producción eléctrica provino de centrales hidroeléctricas, y el 14,7% de centrales RER: solares, eólicas, biomasa y mini-hidro.

Cadena de pagos en riesgo

Como se ve, el suministro de energía no es un problema para el sector eléctrico (hay más sobre-oferta que nunca), como tampoco lo es la disponibilidad de personal, pues con muy poco (Engie tiene 12% en campo) está logrando que el sistema se mantenga operativo en un 100%.

El gran desafío es lograr que no se rompa la cadena de pagos.

“Si no se paga a los distribuidores, que son los que pagan, a su vez, a los transmisores y generadores, habría un problema general porque el sector se quedaría sin caja para honrar sus compromisos con empleados y proveedores”, explica Caro.

Este riesgo crece ahora, que el gobierno ha ampliado la cuarentena por otras dos semanas.

Según Daniel Camac, una medida para aliviar la presión que se avecina, sería permitir el reinicio de algunos sectores productivos, como la minería.

“Si Shougang, Las Bambas, Constancia y otras industrias, como Aceros, Sider-Perú y Cajamarquilla, reinician producción, entonces el 40% de la demanda perdida se repondría de manera muy rápida”, señala.

De no ocurrir esto, sólo quedaría invocar a que la población no vulnerable – excluida del DU-035, que permite el fraccionamiento del pago de la luz por 24 meses – se acerque a cancelar sus recibos de luz, apunta Carlos Mario Caro.

“El problema se aliviaría consiguiendo que el público de estratos medianos y altos coloque el recibo de luz entre sus primeras actividades pagar. De lo contrario, puede haber un colapso en el sector”, advierte.

*foto referencial

(BQO)

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

VIDEO| Destruyen 65 socavones de la minería ilegal en Arequipa, Ayacucho e Ica

También se destruyó 30 bocaminas, cuatro campamentos mineros y demás implementos en intervenciones del 10 al 23 de julio. Las Fiscalías Especializadas en Materia Ambiental (FEMA) lograron destruir maquinaria pesada, 30 bocaminas y 35 socavones durante una serie de operativos...

Mesa Técnica del Ejecutivo presentará una nueva ley de minería artesanal

También, como medida inmediata, se acordó que un representante de la Defensoría del Pueblo participe activamente en los operativos de interdicción. Durante la tercera sesión de la Mesa Técnica de Trabajo sobre Minería Artesanal y de Pequeña Escala, autoridades del...

Actualizan mapa geológico clave para la exploración minera en la frontera con Ecuador

Este trabajo tiene una importancia estratégica para la minería, ya que el cuadrángulo de San Antonio forma parte de la Franja Metalogenética XXI, una de las zonas más relevantes para la exploración de minerales en el país. El Instituto...

Proyectos Greenfield alcanzan los US$ 41,036 millones de inversión

De las 67 iniciativas que conforman la Cartera de Proyectos de Inversión Minera de este año, 31 son del tipo Greenfield  y representan el 64% del monto global. La Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Ministerio de Energía y...
Noticias Internacionales

Merafe ajusta producción de ferrocromo en 28% y proyecta nuevas estrategias

La empresa prevé una caída de hasta 78% en ganancias por acción tras suspender operaciones en Boshoek y Wonderkop. Merafe Resources, a través de su sociedad Glencore Merafe Chrome Venture, reportó una disminución interanual del 28% en la producción atribuible...

NexGen sella acuerdo con Rio Tinto y consolida paquete de terrenos clave en Athabasca

La minera de uranio adquirió el 10 % de la participación de Rio Tinto en 39 concesiones minerales en la región. NexGen Energy asume la propiedad total de su cartera de activos de exploración en la cuenca suroeste de Athabasca...

US$25 millones destinará minera Cachinal a proyecto en el norte de Chile

La Dirección Regional del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) de Antofagasta acogió a trámite la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto Prospección Minera Proyecto Cachinal, presentado por Minera Cachinal S.A.. La iniciativa contempla una inversión de US$25 millones y...

Pinnacle Silver confirma ensayos auríferos de alta ley en su proyecto El Potrero

Los resultados incluyeron 85,1 gramos/tonelada de oro (g/t Au) y 520 gramos/tonelada de plata (g/t Ag) en 0,5 metros. Pinnacle Silver and Gold Corp. anunció que el continuo muestreo de canales subterráneos en la histórica mina Pinos Cuates en el...