ENERGÍA. El Perú tiene el potencial y la capacidad para exportar energía a países vecinos. El Perú tiene el potencial y la capacidad instalada para convertirse en un exportador de energía eléctrica a los países vecinos, como Ecuador, a quien ya hemos exportado, Brasil, Chile y Colombia, lo que permitirá reducir las tarifas eléctricas de los hogares, empresas e industrias en el país.
Además de tener una capacidad actual de reserva superior a 45%, el Perú tiene los suficientes recursos hídricos, térmicos (gas natural) y renovables (solar y eólica) para generar energía a precios competitivos con el fin de exportarla a los países vecinos. Y también cuenta con las empresas para efectuar esa inversión con fines de exportación.
Así lo señaló Anthony Laub, socio de Laub & Quijandría Energy Group, al anunciar la realización del Quinto Congreso por el Día de la Energía, cuyo objetivo es evaluar las medidas adoptadas por el actual Gobierno en sus primeros 100 días para continuar con las inversiones en el sector energía, uno de los principales motores de arrastre de la economía peruana. Asimismo, en este congreso se analizarán los desafíos del país para atraer a nuevos inversionistas, ejecutar proyectos energéticos que vayan de la mano con el desarrollo social de las comunidades y para permitir el desarrollo conjunto de las economías locales y regionales del Perú.
En conferencia de prensa, Laub también informó que actualmente el Perú tiene una capacidad de reserva superior a 45% y con los nuevos proyectos de generación eléctrica que se están ejecutando y el incremento de la demanda por electricidad, el Perú llegaría al 2020 con un promedio de reserva de 36.8%; muy por encima del 20% recomendable para asegurar la estabilidad del abastecimiento eléctrico del país.
Del mismo modo, señaló que con ese porcentaje de capacidad de reserva, el Perú ya no necesitaría realizar mayores inversiones de generación eléctrica, por lo que la exportación se convierte en el motor para continuar con las inversiones en este sector. En tal sentido, recordó que con Ecuador existe la interconexión eléctrica para abastecerlo de energía eléctrica, tal como se ha realizado años anteriores, en los que también el Perú ha comprado cuando lo requería.
De otro lado, confirmó que la producción de crudo en el Perú ha caído a 41 mil barriles de petróleo al día, desde los 58 mil barriles que se extrajo al 2015. Las causas de esa caída son la disminución del precio de crudo y la paralización del Oleoducto Norperuano, lo que ha generado que la actual producción sea el 53% de la del 2007.
Asimismo, informó que desde el 2004, en que se inició el uso del gas natural, se han consumido 1.8 trillones de pies cúbicos (TCF), poco más del 10% de las reservas probadas de gas natural del país; sin considerar aquellas reservas que por falta de mercado no pueden ser certificadas o probadas.
V CONGRESO
El V Congreso por el Día de la Energía se realizará el martes 18 de octubre en el Westin Lima Hotel, en San Isidro, el mismo que será inaugurado por el presidente de la República, Pedro Pablo Kuczynski. En el primer bloque, el ministro de Economía y Finanzas, Alfredo Thorne, y el gerente general del Banco de Crédito, Walter Bayly, presentarán una visión macroeconómica y sus proyecciones para los próximos años.
Posteriormente, se analizarán la situación y perspectivas del Gasoducto de Camisea y el Sur Peruano, la situación de Petroperú y un experto mundial examinará la competitividad petrolera de los países con bajo potencial petrolero como el Perú. Posteriormente, se tratará el tema cómo hacer para que el Perú sea atractivo para las empresas petroleras y los retos del subsector eléctrico y la sobreoferta eléctrica del Perú, así como la integración energética con países de la región.
En este congreso participarán como expositores los ministros de Energía y Minas del Perú, Gonzalo Tamayo; de Chile, Máximo Pacheco, y de Colombia, Germán Arce Zapata. También participarán los gerentes generales de Transportadora de Gas del Perú, Adolfo Heeren; de Sempra, Mile Cacic, y el Gobernador de Tacna, Omar Jiménez Flores, entre otros expertos del más alto nivel profesional.
(BQO)