ENERGÍA INTERNACIONAL. En Colombia crece proyectos de generación de energía solar fotovoltaica.
Según la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (Anla) de Colombia, la generación de energía solar fotovoltaica está reportando un gran impulso, esto como consecuencia que hace unos meses se emitiera una reglamentación que permite poner en marcha la adopción de proyectos, cuyo principal atractivo son los incentivos tributarios a través de deducciones y descuentos en las obligaciones de renta, IVA (Impuesto al Valor Agregado) y aranceles.
«En los últimos dos meses la Unidad de Planeación Minero Energética – UPME- ha recibido un número importante de solicitudes para la puesta en marcha de paneles solares para la producción y autoconsumo de energía, principalmente por parte del sector industrial y comercial. Así, entre septiembre a octubre llegaron alrededor de 70 solicitudes para la inscripción de proyectos de generación con fuentes renovables no convencionales, de las cuales 50 contemplan la utilización de paneles solares y que, en su mayoría, corresponden a iniciativas de empresas del sector comercio y de la pequeña y mediana empresa o Pymes», detalló Jorge Valencia, director de UPME, al diario El Tiempo de Colombia.
Agregó que en cumplimiento de la Ley 1715 del 2014, o Ley de Energías Renovables, la Upme debe expedir un certificado que acredite que los proyectos enviaron la información técnica requerida, el cual el beneficiario presenta a la ventanilla única de comercio exterior para el caso de los aranceles y a la Dian, como soporte de las deducciones en la declaración de renta y en el IVA.
“En las últimas semanas ha habido un auge importante de solicitudes de certificación de incentivos tributarios y creemos que va a seguir siendo así, porque hasta hace un mes y medio o dos meses no estaban», señaló Jorge Valencia.
Los proyectos solares radicados ante la entidad buscan reducir el consumo de energía del Sistema Interconectado Nacional (SIN) entre el 25% y el 30% diario aproximadamente, ya que en algunos casos se instalan para que el ahorro sea en promedio del 15%, debido a que la curva de producción está entre las 10 de la mañana y las 3 de la tarde.
No obstante, el director precisó que en el caso de la región Caribe hay una mayor ventaja y potencial, no solo porque la exposición al sol es mayor, sino porque hay mayor consumo de aire acondicionado, refrigeración y ventilación durante las horas del día.
Y aunque bajo la Ley 1715 del 2014 quienes generan su propia energía pueden vender los excedentes al sistema, en las solicitudes que se han recibido la mayoría pretende generar su propia electricidad. “Ha habido solicitudes de casas, pero el auge es en industria y comercio, aunque también en instituciones educativas”, indicó el director del Upme.
Por su parte, Alejandro Lucio, director de la Asociación Colombiana de Energías Renovables (SER Colombia), comentó que en los últimos meses se ha avanzado mucho en la reglamentación de la Ley 1715, y que si bien faltan algunos detalles para la implementación de proyectos inferiores a 1 megavatio, esto no imposibilita la viabilidad de los proyectos.
(Foto referencial)
(TCP)