ENERGÍA. Exportación de energía eléctrica no será subsidiada por consumidores peruanos, afirma titular del MEM. La inversión que se realice para la interconexión eléctrica del Perú con países vecinos (como Chile y Ecuador) no representará costos que deban ser asumidos por los consumidores peruanos, aseguró el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.
En diálogo con el diario Gestión, el titular del MEM señaló que el suministro de la energía eléctrica que haga el Perú a esas otras naciones tampoco elevará las tarifas eléctricas en el país.
Para el caso de los proyectos de interconexión eléctrica, el ministro indicó que en el 2017 ya se debería tener claro cuál es el tratamiento regulatorio que se va a dar a las transacciones internacionales de energía.
“Estamos trabajando para que se defina el marco legal a partir del cual esas transacciones van a ser posibles”, anotó, dando a entender que, en el caso de Chile, este será un tema que se abordará en la visita que realizará el presidente Pedro Pablo Kuczynski al país del sur, el próximo 29 de noviembre.
El anterior Gobierno, a propuesta del MEM, presentó al Congreso un proyecto de ley (cuyo debate quedó en suspenso) que permitía la exportación de electricidad, pero que establecía que el costo de las respectivas interconexiones a países vecinos sería cargado al peaje de transmisión de electricidad, que forma parte de las tarifas eléctricas.
Por su parte, el presidente del COES, César Butrón, había señalado que si una línea de alta tensión que conecte entre Perú y Chile se incorpora al Sistema Garantizado de Transmisión de nuestro país, eso sería pagado por la demanda interna. Es decir, los consumidores eléctricos.
No obstante, el ministro Tamayo -consultado sobre este punto- replicó que el abastecimiento de electricidad que se suministre a países vecinos se realizará a precios y condiciones eficientes. Por lo tanto, eso quiere decir que “no vamos a subsidiar o garantizar operaciones a consumidores de terceros países”.
Además, subrayó que la prioridad será el abastecimiento al mercado interno, porque si bien ahora hay un exceso de oferta, en el futuro la demanda será mayor.
Distorsión
En general, Tamayo insistió en que existe una distorsión en las tarifas de transmisión, porque se le han ido añadiendo un conjunto de cargos para asegurar la bancabilidad de proyectos (esquema de ingresos garantizados).
“Se distorsiona la señal al consumidor y se han estado transfiriendo costos de manera desigual entre los consumidores, y ese es un problema serio”, apuntó.
Para resolver esto, señaló que su sector prevé abrir una discusión pública en la que se planteen soluciones a aspectos claves del mercado eléctrico.
EL DATO
Plazo. Entre 12 y 18 meses tomaría encontrar soluciones de consenso para resolver distorsiones en el mercado eléctrico, según estima el ministro de Energía y Minas, Gonzalo Tamayo.
PARA RECORDAR
Abril 2016. El Ministerio de Energía y Minas presentó un proyecto de ley que permite la exportación de electricidad.
Exportar energía. Esta es la solución que planteó el MEM para resolver el exceso de margen de reserva de generación, que llega al 60%.
COES. El presidente de ese Comité, César Butrón, señala que si una interconexión con Chile se plantea como proyecto netamente privado, no lo pagará el consumo interno.
Tarifa eléctrica. Subió 20% en el 2016, por efecto de distorsiones en el mercado eléctrico.
(ECC)