- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaLa diversificación es un componente esencial para la seguridad energética del país,...

La diversificación es un componente esencial para la seguridad energética del país, aseguran expertos

ENERGÍA. La diversificación es un componente esencial para la seguridad energética del país, aseguran expertos. La matriz energética en el Perú fija topes según el tipo de energía: hasta el 95% de esta puede ser no renovable o de grandes hidroeléctricas y el 5% restante puede ser destinado a energías renovables, como lo son la eólica, biomasa, solar, las pequeñas hidroeléctricas, entre otras.

El martes – según informa El Comercio – empresarios del sector hicieron llegar sus críticas con el regulador sobre esta limitación.

“El Perú es un país hidrotérmico, pero existen muchísimas formas distintas de generar energía que el agua y el diésel”, recalcó José Osuna, country manager de Bow Power.

En un evento organizado por la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN), Jesús Tamayo, presidente de Osinergmin, expuso los avances y agenda pendiente en materia de seguridad energética. Sobre esto, Osuna subrayó que justamente la diversificación de la matriz es un componente esencial para la seguridad en la provisión de energía.

Diversificar la matriz
La restricción a las energías renovables surge, en un principio, dado que los precios para el desarrollo y generación de las mismas eran muy elevados. Sin embargo, la cuarta subasta para recursos energéticos renovables (RER) realizada en febrero de este año en el Perú obtuvo precios históricamente competitivos a escala mundial.

“El Perú está en una situación fantástica para entrar en el mercado de las renovables”, resaltó Carlos Temboury, country manager de Enel.

En esta línea, añadió que los países que se adelantaron en este proceso lo hicieron con precios demasiado caros, lo que no sucede en el contexto peruano. “El Perú tiene la oportunidad de hacerlo a precios muy competitivos con una geografía y condiciones naturales adecuadas”, sostuvo.

Así, los empresarios propusieron que no debería haber un tope que limite el desarrollo de estas energías. “Si ya no se necesita ayuda [dado que los precios son competitivos], entonces bienvenido, entra al mercado con los riesgos que se corre cualquier inversionista que no tiene ingresos garantizados”, dijo Juan Antonio Rozas, country manager de Statkraft Perú.

De otro lado, Temboury recordó que, a escala internacional, el 2015 se realizaron inversiones en las energías no convencionales que ascienden a US$330 mil millones, que es dos veces lo que se invirtió el 2008.

Esta cifra “es dos veces lo que se ha invertido en generación térmica, cinco veces lo invertido en generación hidráulica y diez veces lo invertido en generación nuclear”, advirtió Temboury.

Así, los empresarios coincidieron en que esta es una tendencia en todo el mundo y que la generación se basará, en el largo plazo, en las renovables. “A la fecha, el 50% de las personas en el mundo vive en ciudades, y al 2050, este número crecerá a 65%. El gran problema será cómo abastecer a estos grandes núcleos de consumo si no se toman medidas radicales”, sostuvo Temboury.

Otros pendientes
Entre los temas discutidos en el panel, Rozas recalcó la importancia de dejar de licitar nuevos proyectos de generación por lo menos por unos 7 u 8 años porque esto, en una situación de sobreoferta, podría repercutir en las tarifas eléctricas.

Por otro lado, Rozas enfatizó en la necesidad de realizar un análisis costo-beneficio del impacto regulatorio, medida que Tamayo aseguró que será implementada.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Modifican 14 indicadores de brechas del sector Energía y Minas para mejorar ejecución de inversiones públicas

El Ministerio de Energía y Minas (Minem) aprobó, mediante la Resolución Ministerial N.º 245-2025-MINEM/DM, la modificación de los indicadores de brechas del Sector Energía y Minas. Esta actualización se enmarca en el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión...

Minería también impulsa el crecimiento de servicios profesionales y técnicos

El sector minero continúa demostrando su efecto dinamizador sobre otras actividades económicas. En mayo de 2025, la categoría de Actividades profesionales, científicas y técnicas registró un crecimiento de 2,56%, explicado en gran parte por el impulso de nuevos proyectos...

Formalización minera en Puno: pequeños productores mineros reciben orientación del Minem

El Minem continuará con la Campaña Formalización Responsable el 24 de julio en Apurímac, el viernes 25 de julio en Arequipa y el 30 de julio en La Libertad. La Campaña Formalización Responsable del Ministerio de Energía y Minas (Minem)...

Perú: Excellon proyecta reactivar mina Mallay en 2026 con meta de 600 toneladas diarias de plata

Empresa canadiense moviliza contratista especializado y proyecta reinicio productivo en 2026. La compañía canadiense Excellon Resources Inc. anunció el inicio oficial de los trabajos de rehabilitación subterránea en la mina de plata Mallay, ubicada en la región Lima, Perú. Este...
Noticias Internacionales

Guanajuato Silver define zona de alta ley aurífera en mina de México

Guanajuato Silver Company Ltd. (GSilver) anunció un nuevo descubrimiento de oro de alta ley en su mina San Ignacio, ubicada en el tradicional distrito minero de Guanajuato, México. Según la compañía, la nueva zona, asociada a la veta Santo Niño,...

Capstone Copper obtiene US$ 483 millones para Mantoverde y su expansión en Atacama

Los nuevos créditos contemplan un plazo de 7 años y permiten prepago anticipado, lo que mejora las condiciones de liquidez y manejo del capital. La compañía Capstone Copper, a través de su operación Mantoverde, concretó el pasado 26 de junio...

Minería brasileña advierte sobre impacto económico ante posible arancel del 50 % de EE. UU.

Raúl Jungmann, director de IBRAM, estima sobrecostos de hasta US$ 1.000 millones anuales para el sector. La industria minera de Brasil encendió las alertas tras la reciente amenaza del expresidente estadounidense Donald Trump de imponer un arancel del 50 %...

Codelco fortalece cadena de valor del molibdeno con producción de ferromolibdeno

Considerado históricamente un subproducto del cobre, el molibdeno ha adquirido un protagonismo creciente en industrias de alta tecnología y procesos industriales críticos. Su uso va desde la fabricación de aceros especiales hasta componentes para pantallas LCD, pasando por turbinas,...