La viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, informó que la cuenca Madre de Dios concentra 20.4 TCF de gas natural, equivalente al 47.2% del total prospectivo. De convertirse en reservas, el país podría asegurar 30 años de autonomía energética.
Durante la conferencia “Promoción del Gas Natural” en el marco del LQG Intelligence 2025, el MINEM destacó que el Perú dispone de 43 TCF de recursos prospectivos de gas natural. De ellos, 20.4 TCF se ubican en la cuenca Madre de Dios, que abarca territorios de Madre de Dios y Puno.
La viceministra Cárdenas subrayó que esta cuenca constituye la zona de mayor potencial energético del país y ya cuenta con zonas de interés definidas por Perupetro, entre ellas el Área XCIII, bajo convenios de evaluación técnica.
Áreas de exploración en promoción y reservas probadas
El ente estatal viene promocionando cuatro áreas con potencial hidrocarburífero en la región. Entre ellas destacan MD-XP-001 (ex Lote 76) y XCII (Candamo), este último con una reserva probada de 3.5 TCF, respaldada por estudios sísmicos y perforación previa.
Adicionalmente, se informó que el yacimiento Camisea podría aportar hasta 5 TCF adicionales en áreas cercanas a los lotes 57 y 88, mientras que el Lote 58 cuenta con 3.5 TCF listos para su puesta en valor comercial.
También puedes leer: Perú aprovecha solo el 8.3 % de su potencial hidroeléctrico, según el MINEM
Reformas normativas para agilizar la exploración
El MINEM trabaja en la simplificación de procesos ambientales, con un plazo máximo de 4 meses para la evaluación de proyectos de exploración. Asimismo, anunció la creación de un grupo multisectorial que coordinará con todas las entidades involucradas, replicando el modelo exitoso aplicado en el proyecto Camisea.
Estas medidas buscan acelerar la transición de recursos prospectivos a reservas certificadas, ofreciendo mayor seguridad energética y condiciones más atractivas para la inversión.
Infraestructura y nuevos polos de desarrollo energético
La puesta en valor de la cuenca Madre de Dios no solo ampliaría la autonomía energética del país, sino que también impulsaría la construcción de nueva infraestructura de transporte de gas natural. Con ello se espera atender la creciente demanda interna y fomentar nuevos polos de desarrollo en el sur del Perú, fortaleciendo la competitividad regional y nacional.