ENERGÍA. Viceministro de Energía señala que hay ciudades que pagan S/1.20 por kWH. La Comisión de Energía y Minas del Congreso aprobó ayer el proyecto de ley que fija una tarifa eléctrica única en el ámbito nacional. Frente a ello, el viceministro de Energía, Raúl Pérez-Reyes, en entrevista con El Comercio, señaló que todos los sistemas eléctricos que tengan tarifas por encima de los S/0,55 kWh recibirán un subsidio utilizando el Fondo de Inclusión Social Energético (FISE).
Asimismo, indicó que se podría compensar por un máximo de S/180 millones.
«Por ejemplo, la tarifa eléctrica en Pucallpa está alrededor de S/0,60 kWh, y lo que va a pasar es que la diferencia [de S/0,05] la compensará el FISE. Esto va a ocurrir en el ámbito nacional. Hay ciudades que están en S/1,20 kWh, y ahora pagarían menos de la mitad. La tarifa será implementada en todo el país y no estará limitada por el nivel de consumo. Solo regirá para los usuarios residenciales», dijo.
Según el funcionario del Ministerio de Energía y Minas (MEM), la cobertura en el ámbito nacional (urbano y rural), está al 93% pero en el ámbito rural llega al 78%.
«La mayor brecha se encuentra en las regiones amazónicas, donde estamos ligeramente por encima del 50%. Esto las sitúa muy por debajo del promedio nacional, por lo que debemos desplegar rápidamente la cobertura en zonas rurales. El ministerio tiene como meta al 2021 alcanzar 99% de cobertura, incluido el ámbito rural», detalló.
Exportación de energía
Aunque quedó pendiente en la comisión el debate sobre la ley que permitirá la exportación de los excedentes de energía, el funcionario indicó que la mitad de la oferta energética en el Perú está basada en el gas natural, cuyo precio de generación es notablemente menor al que cualquiera de nuestros socios tiene que pagar cuando importa gas natural.
Así, el proyecto de ley plantea la creación de la compensación por el diferencial entre nuestro precio y el precio del mercado.
«La idea es que esta compensación se destine a un fondo que reduzca la tarifa a los consumidores de los servicios eléctricos. Los socios comerciales mapeados son Ecuador y Chile. También podría exportarse a Brasil más adelante», finalizó.