- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergía“Rumbo energético” propone una transición energética eficiente y equilibrada en el Perú

“Rumbo energético” propone una transición energética eficiente y equilibrada en el Perú

A través de Propuesta del Bicentenario, Videnza Instituto presenta iniciativa a favor de un sistema energético más sostenible, eficiente y que atienda a todos los peruanos.

El cambio climático es una realidad que impacta ya a todo el mundo y Perú viene percibiendo sus efectos, por lo que expertos coinciden en que es necesaria una transición energética en el país que equilibre y cumpla con la necesidad de un sistema energético equitativo y competitivo, sostenible y confiable, garantizando que sea adecuado para el presente y futuro de todos.

De acuerdo con información de Our World In Data (2022), la composición energética en nuestro país está representada en un 72% por fuentes de energías no renovables, de los cuales son el petróleo y carbón (60%) los más empleados, seguido por el gas natural (40%).

Mientras que las fuentes renovables representan el 28% (a nivel mundial estas fuentes representan apenas el 14%), siendo la hidroenergía la más usada (85%), y luego los Recursos Energéticos Renovables (RER) no convencionales que incluye energía solar, eólica, biocombustibles, geotérmica, biomasa y energía residual (15%).



Cabe destacar que, de acuerdo con data del 2019, el mismo estudio revela que a diferencia de lo que ocurre en el mundo donde el sector electricidad y transporte son los que más emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) generan, en Perú son el uso de suelos (46.4%) y la agricultura (13.6%) los sectores que mayor proporción de emisiones de GEI generan.

El Perú necesita una transición energética

Similar a las tendencias globales, el Perú requiere de un proceso de transición energética con el objetivo de reducir emisiones de GEI; mejorar la seguridad energética; y reducir la dependencia de combustibles fósiles importados.

“En el Perú, más de la mitad de energía eléctrica generada proviene de fuentes renovables, destacando la hidroenergía como principal fuente. Como resultado, la matriz eléctrica del Perú resulta una de las más limpias en América Latina”, explicó Luis Miguel Castilla, director ejecutivo de Videnza Instituto.

La transición energética en Perú debe tomar en cuenta particularidades específicas, ya que el país posee abundantes recursos de alta calidad.

“En este escenario, combustibles como el gas natural resultan clave para reducir emisiones al reemplazar aquellos más contaminantes. Esta transición debe ser equilibrada, considerando no solo el aspecto ambiental, sino también la competitividad y la seguridad del suministro”, agregó Castilla.

Es así como “Rumbo Energético”, una iniciativa de Propuestas del Bicentenario de Videnza Instituto, busca brindar información y generar conciencia, en los ámbitos públicos sobre la importancia de una transición energética eficiente, equilibrada y acorde a la realidad del país.

“Esta iniciativa se pone en práctica a través de la una plataforma de información técnica y especializada sobre el ámbito energético en general, y, sobre los aspectos esenciales que deben formar parte de una transición energética equilibrada y progresiva”, señala Castilla.

“Rumbo Energético” también busca brindar información basada en evidencia sobre el estado de la transición energética en el Perú, considerando los tres vértices del “trilema energético” (sostenibilidad ambiental; economía y competitividad; y seguridad del suministro) para los sectores más demandantes de energía en el Perú: electricidad y transporte.

El evento de lanzamiento de Rumbo Energético se realizó en alianza con la Cámara de Comercio de La Libertad (CCLL) y contó con la participación de Alonso Medrano, presidente de la CCLL, así como de su vicepresidente Juan Carlos Zaplana.

Además, Fernando Branger, representante de la CAF; César Butrón, presidente del COES; Lina Escobar, representante del BID; Pamela Gutiérrez de Kallpa; José Estela Ramírez de minera Poderosa; Yuri Armas de Mission Produce y Carlos Gomero de Laub&Quijandría Consultores y Abogados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Minería y Construcción financiaron S/911 millones en Obras por Impuestos

Entre las empresas mineras que destacaron figuran Southern Copper, Marcobre, Antamina, Cerro Verde y Hudbay. La minería y la construcción han impulsado un nuevo hito en la inversión pública mediante el mecanismo de Obras por Impuestos (OxI). Según informó la...

Promelsa proyecta que el sector minero representará el 50% de sus ingresos en el año 2028

Con soluciones eléctricas especializadas, nuevas alianzas y fuerte inversión tecnológica, la compañía busca posicionarse como socio clave para las operaciones mineras. En un entorno donde la minería demanda cada vez más eficiencia, confiabilidad y soporte especializado, Promelsa ha decidido colocar...

El Algarrobo: Buenaventura invertirá US$ 2.753 millones en proyecto hídrico-minero

El proyecto El Algarrobo prioriza la dotación de agua para la comunidad de Locuto, en Piura, antes de iniciar exploraciones mineras y productivas. El Algarrobo es el primer proyecto hídrico-minero que se desarrolla en el país y está ubicado en...

Chile apuesta por mayor inversión reduciendo hasta 70% los tiempos de permisos

Paralelamente, sigue pendiente una reforma al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA). El Congreso de Chile aprobó este martes una esperada legislación destinada a acelerar el proceso de otorgamiento de permisos para proyectos de inversión, una medida largamente solicitada...
Noticias Internacionales

Trigg Minerals asegura AU$ 12,5 millones para avanzar proyecto clave de antimonio en EE. UU.

Los fondos recaudados se utilizarán para avanzar en la minería a escala piloto en el proyecto Antimony Canyon. Trigg Minerals, que cotiza en la ASX, ha recaudado 12,5 millones de dólares australianos a través de una colocación a inversores institucionales...

EE. UU. otorga estatus prioritario al proyecto de litio Tonopah Flats de ABTC

El proyecto también ha obtenido una subvención de US$ 58 millones del Departamento de Energía de EE. UU. para su fase de construcción inicial. American Battery Technology Company (ABTC) ha anunciado que el Consejo Federal de Permisos de Estados Unidos...

Litio en Chile: Codelco y SQM podrían producir hasta 330 mil toneladas anuales hasta 2060

Aunque el acuerdo entre Codelco y SQM ha superado un obstáculo importante, aún necesita dos aprobaciones para concretarse. Codelco, la empresa estatal de cobre de Chile, recibió la aprobación de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) para una...

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...