- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEnergíaSPR: Urge diversificar la matriz energética para prevenir contingencias por cambio climático

SPR: Urge diversificar la matriz energética para prevenir contingencias por cambio climático

La Asociación Peruana de energías renovables (SPR) advirtió que el alza del costo de la producción de electricidad registrada la semana pasada se mantendría los próximos días, lo que genera mayores costos de operación.

De acuerdo a los reportes diarios de despacho que realiza el Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional – COES con la información que las empresas generadoras le alcanzan, los próximos días continuaría la falta de energía eficiente en el SEIN para atender la demanda, tal como sucedió la semana pasada.

Cabe recordar que, debido a este hecho, el miércoles 9 de noviembre, de acuerdo a información del COES, el costo de generación fue superior a los 125 USD/MWh, casi tres veces más a lo usualmente esperado en el SEIN, explicó Rosendo Ramírez, Director en Investigaciones de Neglisac y docente del Doctorado en Energética de la UNI.

Se trata de un problema causado principalmente por la falta del recurso hídrico para la generación hidroeléctrica por el atraso en las lluvias, la indisponibilidad de algunas centrales térmicas, así como de un incremento de la demanda en los últimos días.

Ante ello, el COES estuvo despachando energía con centrales de generación a carbón y diésel, combustibles contaminantes y caros, con costos mayores a un ciclo combinado o ciclo abierto con gas natural, que se encuentra entre 30 a 40 USD/MWh.

Si esta situación persistiera, tendremos mayores costos de operación y mayores emisiones de gases de efecto invernadero en las siguientes semanas, precisó.

El cambio climático nos avizora que el retraso de lluvias puede persistir y ser más frecuente en los
próximos años, por lo que los problemas hídricos serían cada vez más álgidos para el Perú por lo
que urge adoptar medidas desde distintos ámbitos para afrontarlo.

Paloma Sarria, directora ejecutiva de la Asociación Peruana de Energías Renovables –SPR, destacó el hecho que ésta falta de energía eficiente sucede precisamente cuando se lleva a cabo la COP27, la cumbre global de cambio climático y que este año busca convertir las negociaciones en acciones
concretas de mitigación y adaptación, poniendo a la seguridad hídrica como un eje principal de
discusión.

Lo ocurrido en estos días en Perú, que podría ser coyuntural, pone en evidencia que el cambio climático es una realidad que afecta cada vez más nuestra disponibilidad de recursos hídricos.

Sumemos a ello que no tenemos suficiente generación eficiente disponible para atender la demanda, lo que nos expone a riesgos de desabastecimiento, alza de precios de generación y
contaminación, comentó.

El Perú tiene abundantes recursos energéticos alternativos como las renovables no convencionales; entre estas, la energía solar y eólica, que son las tecnologías más competitivas.

Aprovecharlas más, nos permitirá reducir nuestra dependencia en los dos recursos energéticos que operan actualmente, hidroeléctrica y gas natural.

«Tenemos que impulsar la diversificación y descentralización de nuestra matriz energética con energías renovables para garantizar la seguridad energética del país”, advirtió la directiva.

En tal sentido, Rosendo Ramírez recordó que la semana pasada se constató que la máxima demanda del SEIN fue durante el día cuando la energía solar genera a su máxima capacidad, y no en la noche, demostrando que la solar sí aporta a la confiabilidad del sistema y puede complementar perfectamente un recurso hídrico que se aproveche durante la noche.

“Si pudiéramos aprovechar el potencial solar en los momentos del día cuando se presenta la máxima demanda que coincide con la más alta irradiación, podríamos estar generando con centrales solares y despachar con precios menores a 30 USD/MWh en lugar de 125 USD/MWh. La mayor participación de la energía solar podría haber optimizado el uso de la energía hidroeléctrica para las horas de la noche”, acotó.

El problema es que no se aprovechan estos recursos energéticos renovables, en particular la solar, porque nos faltan normas para viabilizar estos proyectos y otras tecnologías eficientes que pueden
darle estabilidad de carga y seguridad al sistema.

Por ello, «en el corto plazo, debemos implementar los cambios regulatorios necesarios para abrir el mercado a más recursos renovables y tecnologías limpias que nos permitan reducir nuestra exposición a este tipo de sucesos y trasladar los bajos costos de aquellos recursos renovables a los usuarios finales».

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Senace redujo en 35 % los tiempos de evaluación de ITS en minería durante el primer semestre

Entre 2024 y 2025, el Senace aprobó 112 expedientes en el sector minería, los cuales representan una inversión total de US$ 18 561 millones. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) logró optimizar los plazos en los...

First Andes halla 57,6 m de brecha mineralizada en Santas Gloria

El pozo SG017 confirma un sistema con sulfuros de hasta 20 %, lo que fortalece el potencial del proyecto polimetálico Santas Gloria en Lima. La minera canadiense First Andes Silver confirmó un hallazgo clave en su proyecto polimetálico Santas Gloria,...

VIDEO| Tras enfrentamiento, Comando Unificado detiene a seis personas ligadas a la minería ilegal en Pataz

El Comando Unificado Pataz (CUPAZ) realizó la Operación Excalibur 2 logrando la detención de seis personas y la incautación de tres fusiles de asalto en la zona de Pueblo Nuevo, distrito de Pataz, región La Libertad. La intervención se...

REINFO: ¿Cuántos registros continuarán el proceso de formalización y cuántos fueron excluidos?

El ministro de Energía y Minas, Jorge Luis Montero, dio a conocer los resultados del proceso de formalización minera y remarcó que se ha "realizado un sinceramiento de tal magnitud y por primera vez para ordenar el proceso de...
Noticias Internacionales

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...

Kinterra Capital da un paso clave en su intento por adquirir la minera New World Copper

Con el Panel de Adquisiciones aceptando el compromiso de que New World no emitirá acciones de Central Asia Metals sin aprobación previa. La firma de capital privado canadiense Kinterra Capital ha conseguido una significativa victoria en su oferta de adquisición...