- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaPaola Bustamante: Así como el Estado identifica zonas con potencial minero, debería...

Paola Bustamante: Así como el Estado identifica zonas con potencial minero, debería identificar qué carencias tienen esas zonas

La extitular del Midis, señaló que no debería preocupar al sector minero, el anuncio hecho por el Ministerio del Ambiente sobre la fiscalización del cumplimiento de los compromisos sociales, ya que la OEFA no ha estado haciendo ese rol.

En las zonas identificadas con potencial minero a nivel nacional, el Estado también debería identificar cuáles son las carencias sociales, sostuvo Paola Bustamante, exministra de Desarrollo e Inclusión Social.

Diagnóstico social

“El Estado, así como identifica las zonas con potencial minero para exploración y explotación, debería identificar cuál es el diagnóstico social, qué carencias tiene, cómo solucionar los problemas de acceso a servicios básicos, de tal manera que haya una política pública en términos sociales”, sostuvo en Rumbo Minero TV.

Enfatizó que, si bien Perú es un país minero, y tiene una apuesta por la promoción de la inversión minera, sin embargo, existe una línea trazada por los diferentes gobiernos, “y por mucho tiempo el propio Estado ha transmitido a la población que el problema a la carencia de falta de servicios básicos está directamente vinculado a que llegue la inversión”.

“Por lo tanto genera una expectativa cuando va a llegar la empresa y esperan que una vez que inicie operaciones su situación de pronto cambie, y nada más lejos de la realidad”, añadió.

Bustamante agregó que es tarea del Estado peruano tener el piso parejo previo a la inversión minera, preocuparse de que la población tenga los servicios básicos necesarios para que cuando llegue la inversión minera, “esa no sea la demanda a la empresa”.

“Si el Estado peruano identifica a través del Minem estas zonas con potencial minero, deberían deben ser atendidas por los ministerios como Educación, Salud, Midis, Midagri, tendrían que entrar prioritariamente a la zona y ver cómo comienzan a trabajar el cierre de brechas en servicios básicos”, comentó.

Asimismo, la directora en Videnza Consultores indicó que el rol de la empresa privada debería ser visto en la población como un actor que coadyuvará o contribuirá en el desarrollo del país “y no que van a ser responsables sino aliados”.

Compromisos sociales

Respecto al anuncio hecho por la ministra del Ambiente, Albina Ruiz, sobre la fiscalización del cumplimiento de los compromisos sociales de mineras, Bustamante comentó no debería preocupar al sector minero.

Detalló que el Estudio de Impacto Ambiental que realizan todas las empresas, y que con la autorización inician las diferentes fases de la operación, se llama Estudio de Impacto Ambiental y Social, “solo que no los tenemos en mente”.

“Ese estudio releva una serie de diagnósticos y compromisos ambientales y sociales que asume la empresa. Normalmente son los compromisos ambientales los que nos han estado preocupando y donde la OEFA ha estado fiscalizando, los sociales han devenido en un proyecto para mejorar un proceso de siembra y cosecha papa, por ejemplo, son microproyectos, tipo ONG muchas veces”, comentó.

Explicó que ni la OEFA ni el Minem los han estado mirando, “entonces si la OEFA va a cumplir con su rol de fiscalizar, hacer seguimiento y supervisar los compromisos derivados de los EIA entonces corresponde que fiscalice, y no debería de preocuparnos”, dijo.

Asimismo, enfatizó que “es sano” hablar de reordenamiento territorial  en el país, porque es importante identificar las zonas donde vamos a impulsar determinada actividad económica.

“Ahí cuando se define que hay potencial minero, será la actividad minera la que se potencie, ahí donde se define que hay potencial de forestación se identificará como zona para todo lo que implica la actividad forestal. El ordenamiento ayuda para tener claro que es una zona minera a eso le apostamos como país, qué necesitamos para que esa zona despegue”, aseguró.

La experta en conflictividad y desarrollo social, añadió que es un error pensar que el Ministerio de Energía y Minas, es uno sectorial.

“Los ministerios por naturaleza son transversales, es decir cuando quieres sacar la minería adelante tienes que pensar en todos los factores que van a gatillar para que camine, y si eso significa hablar con Educación, Salud o Midis se tiene que hacer porque de lo contrario no se puede avanzar”, finalizó.

Más información

Para conocer más sobre el sector minería en Perú y otros países, puedes participar con la inscripción libre en las conferencias de MINPRO 2023 en este enlace: https://bit.ly/3V5OGn6

Y aquí puedes descargarte ya el programa del VIII Encuentro de Mineros y Proveedores – 27 y 28 de Junio: https://bit.ly/3LVXyaD

Cabe mencionar que los cupos son limitados.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Unidad Minera Las Bambas obtiene conformidad del ITS para su cuarta modificación ambiental

Los cambios consisten en la ampliación del tajo Chalcobamba y del depósito de desmonte Pionero, entre otros. El Servicio Nacional de Certificación Ambiental para las Inversiones Sostenibles (Senace) otorgó mediante Resolución Directoral N° 00066-2025-SENACE-PE/DEAR del 20 de junio de...

Ricardo Valdés, exviceministro del Interior: «Seguramente (el MINEM) va a dar marcha atrás» sobre cierre del REINFO

Consideró que el actual contexto político complica aún más el panorama, pues muchos congresistas involucrados en la aprobación de ampliaciones al REINFO ahora buscan su reelección. El exviceministro del Interior, Ricardo Valdés, afirmó a Rumbo Minero que la reciente ampliación...

La metalurgia y su rol clave en la disputa global por las tierras raras | INFORME

La guerra arancelaria entre China y EE. UU. por las tierras raras ha devuelto a la metalurgia al centro del debate industrial y estratégico. Sin ella, no hay desarrollo minero ni soberanía tecnológica. La creciente demanda global de tierras raras...

Los rostros congresales detrás de la protestas de mineros informales: Segundo Quiroz y Segundo Montalvo

Confemin agradece públicamente a congresistas Segundo Quiroz y Segundo Montalvo por respaldar ampliación del Reinfo y la cuestionada Ley MAPE. La madrugada del martes 1 de julio, Máximo Franco Bequer, el presidente de la Confederación Nacional de Pequeña Minería y...
Noticias Internacionales

Abitibi Metals reanuda programa de perforación de fase 3 en su proyecto B26

El programa completo tiene un presupuesto de US$ 250 por metro, con 11.660 metros ya totalmente diseñados. Abitibi Metals Corp. anunció la reanudación oficial de la perforación como parte de su programa de perforación de Fase 3, totalmente financiado, en...

Collective Mining identifica nuevo sistema de vetas en su proyecto Guayabales

El nuevo sistema de vetas de alto grado en el pozo MEC-2 del objetivo ME, reportó 0,65 metros a 534,0 g/t de oro desde 274,5 metros de fondo de pozo. Collective Mining Ltd. anunció el descubrimiento de un sistema de...

Proyecto de litio de Rio Tinto en Salta entra en etapa de Audiencia Pública

Con el objetivo de avanzar con el Informe de Impacto Ambiental y Social para la producción de 50.000 toneladas anuales de carbonato de litio en el Salar del Rincón. La Secretaría de Minería y Energía del Gobierno de Salta...

Venezuela pierde 27.500 hectáreas de selva por minería ilegal y tala

Venezuela se ubica en el puesto 18 de 103 naciones con mayor deforestación, según Global Forest Watch. Las zonas más afectadas son Amazonas y Bolívar, al sur del Orinoco. Venezuela figura entre los países con mayor pérdida de cobertura forestal...