- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Cuáles son los principales proyectos que cambiarán la economía del Perú?

¿Cuáles son los principales proyectos que cambiarán la economía del Perú?

Los diez proyectos contemplan inversiones por US$ 13,446 millones y seis de ellos ya se encuentran en la etapa de construcción.

Para elevar la competitividad de la economía peruana es fundamental el cierre de brechas en infraestructura. Ahí radica la importancia de acelerar la ejecución de los megaproyectos que se tienen en cartera. Sobre todo considerando que 10 de éstos contemplan inversiones por US$ 13,446 millones.

“Estos proyectos están asociados con el cierre de brechas en infraestructura, lo cual aumentará la capacidad productiva del país y la generación de empleo”, declaró la profesora de la Escuela de Gestión Pública de la Universidad del Pacífico, Silvana Huanqui, al diario oficial El Peruano.

Asimismo, resaltó que el desarrollo de la cartera de megaproyectos en los plazos considerados será fundamental para el cumplimiento de una de las proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) que apuntan a que el PBI crecerá 3.3% este año.

Destacó que estos grandes desembolsos tienden a dinamizar la cadena de pagos que tiene efecto multiplicador en la economía, con un mayor consumo en los sectores construcción y producción en general, consumo en otras actividades y más empleo.

El Marco Macroeconómico Multianual (MMM) 2023-2026 proyecta que los siguientes seis grandes proyectos de infraestructura impulsarán nuestra economía, teniendo en cuenta que algunos de ellos ya se encuentran en la etapa de construcción y cuyos compromisos de inversión total superan los US$ 11,000 millones.

1. Terminal Portuario Multipropósito de Chancay   

Comprende una inversión de US$ 3,000 millones. Se efectúan obras de la primera etapa de modernización del puerto relacionadas con el túnel entre el complejo portuario y el ingreso al terminal.  

Cosco Shipping Ports de China, que esta desarrollando el puerto, está ya avanzado en el 60% del proceso de construcción de la primera etapa del Terminal Portuario Multipropósito de Chancay.



Cosco considera a Chancay como un puerto de consolidación y embarque de materias primas y de ingreso de bienes de consumo capaz de atraer el 50% del comercio entre China y América Latina, que llega a US$ 580.000 millones anuales.

2. Majes Siguas II   

Considera inversiones por US$ 654 millones. Reiniciaría obras en los próximos meses y su puesta en operación permitirá la ampliación de la frontera agrícola en 38,500 hectáreas.  

La primera fase de la segunda etapa de Majes Siguas comprenden las obras relacionadas a la presa Angostura y derivación Angostura-Colca así como la refacción de obras existentes. El monto de inversión de esta fase es de US$ 207.7 millones (una parte financiada por la CAF y otra por Gore Arequipa).

Mientras que la segunda fase de Majas Siguas son las obras referidas a la derivación Lluclla-Siguas, cuyo monto de inversión es de US$ 217.2 millones la que será financiado por el concesionario.



La obra tomará cuatro años y se espera que concluya el 12 julio de 2026. Esta modificación contractual (adenda 13) demanda una inversión de US$ 104 millones (adicionales a los US$ 550 millones que inicialmente demandaba la obra).

Majes Siguas II permitirá -de acuerdo a datos del MEF- el cultivo de productos de agroexportación con valor agregado: paltas, uvas y alcachofas, que generarán para la Región Arequipa exportaciones por US$ 1,010 millones anuales (en su etapa de producción representará 13.9% del PBI de Arequipa, y el 0.7% del PBI nacional).

En términos de empleo, en la fase constructiva se prevé la generación de 8,100 puestos de trabajo. Mientras que en la fase operativa se generarían más de 145,000 empleos formales.

3. Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario   

Considera una inversión de 7US$ 31 millones. Continúa con la ejecución de obras de la fase 2 asociada a la ampliación del muelle, zonas de almacén y la instalación de dos grúas nuevas.  

Terminal Portuario Muelle Sur Bicentenario

Al término del proyecto Muelle Bicentenario, el Terminal portuario del muelle sur podrá movilizar más de 2 millones de TEUs al año, consolidándose como uno de los terminales más eficiente de la costa oeste de Sudamérica.

Esta ampliación incrementará en un 40% la capacidad del puerto, contando con un total de 40 hectáreas y añadiendo 400 metros de muelle. Se espera que el Proyecto Muelle Bicentenario, cuya inversión es de más de US$350 millones, tenga listo la primera fase de la obra a finales del 2023 y culminar el proyecto a inicios del 2024.

4. Línea 2 del Metro de Lima y Callao  

Esta gran obra considera una inversión de US$ 5,346 millones. Tras concluir las obras de la etapa 1A (compuesta por cinco estaciones entre el mercado de Santa Anita y Evitamiento), se agilizarían las obras de su etapa 1B y la conexión al ramal línea 4, con mayor celeridad en el 2023.  

La Línea 2 y el Ramal de la Línea 4 del Metro de Lima y Callao será el primer transporte masivo subterráneo y totalmente automático del Perú.

Esta mega estructura es obra del gobierno cental junto con una sociedad concesionaria de gran experiencia en el rubro, que ha construido sistemas de metro en Santiago de Chile, San Francisco, Tesalónica, Nápoles, Nueva York, túneles y cientos de estaciones construidas en todo el mundo.



Se estima que la Línea 2 y el Ramal Línea 4 del Metro de Lima y Callao acercará los destinos de más de 660 mil pasajeros al día, beneficiando a 2.5 millones de personas a lo largo de 35 kilómetros y 10 distritos: Ate, Santa Anita, El Agustino, San Luis, La Victoria, Cercado, Breña, Bellavista, Carmen de la Legua y El Callao.

Los trenes viajarán a una velocidad máxima de 90Km/h y su operación automática brindará una mejora significativa en términos de eficiencia, con intervalos entre trenes de 1,5 minutos y posibilidades casi nulas de accidente.

Esta obra contribuirá significativamente a la descongestión vehicular y al cuidado del medio ambiente (0% de gases contaminantes), convirtiéndolo en el medio efectivo y sostenible que la ciudad de Lima necesita.

5. Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez  

Se desarrolla con una inversión de US$ 1,200 millones. Tras finalizar las obras de la pista de aterrizaje y torre de control en el 2022, se aceleraría la construcción del nuevo terminal en el 2023.   Ampliación del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez 

6. Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco (Yana) y Mantaro – Nueva Yanango-Carapongo (Coya)  

Considera una inversión de US$ 544 millones. Se ejecutarían obras finales, las que se terminarían en el segundo semestre de este año, según el MMM.   .Enlaces de transmisión Nueva Yanango-Nueva Huánuco

Proyectos adicionales  

Se suman los planes considerados en la cartera priorizada del Equipo Especializado de Seguimiento de Inversión (EESI), que efectúa un seguimiento y acompañamiento permanente de los proyectos.  

7. Autopista del Sol  

Considera una inversión de US$ 720 millones de dólares. Incluye obras obligatorias, adicionales y para la rehabilitación de sectores afectados por el Fenómeno del Niño.  

Tendrá un recorrido total de 475 km de longitud, bajo la concesión de Concesionaria Vial del Sol S.A. – COVISOL, la misma que brinda a sus usuarios, en forma gratuita, los siguientes servicios: central de Atención de Emergencias las 24 horas del día, postes de comunicación de emergencia SOS cada 10 kms (47 en total), remolque para vehículos, ambulancias y auxilio médico, y servicios higiénicos gratuitos en los peajes.

8. Carretera Oyón-Ambo   

Esta obra considera inversiones totales por US$ 293 millones. La carretera Oyón – Ambo, se presenta como una ruta alterna a la Carretera Central y contribuirá a reducir los tiempos y costos en el transporte de personas y productos; y, al culminar, beneficiará aproximadamente a 140 mil habitantes del centro del país.

Este corredor vial, de 150 kilómetros, se encuentra dividido en tres tramos, y mejorará las condiciones de transitabilidad, fortaleciendo la integración vial del centro del territorio peruano ya que conecta a la costa con la sierra y la selva central.

9. Aeropuerto Internacional Chinchero  

En este proyecto se invierten US$ 578 millones. El Aeropuerto Internacional de Chinchero será la segunda infraestructura aeroportuaria más grande del país y tendrá la capacidad de recibir a más de cinco millones de pasajeros al año.

El proyecto está ubicado en la provincia de Urubamba, región Cusco. La construcción se viene realizando en un área de 450 hectáreas.



Además, se desarrolla de forma paralela la fase de diseño de los ocho paquetes que comprende la obra principal. Es decir, el área de maniobra, cerco y vía perimetral, plataformas de estacionamiento, áreas de aparcamiento y viales de acceso, sistema eléctrico, torre de control y otros edificios.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) señaló que el Aeropuerto Internacional de Chinchero entrará en operación en el 2025. Se proyecta que cuando el terminal esté operativo creará más de 5000 empleos directos y beneficiará a más de un millón de personas dedicadas al turismo, transporte, alimentación y hotelería.

Cabe indicar que, el diseño contempla la implementación de vestíbulos de salida y llegada, procesos de control de seguridad de salidas, migraciones, y controles de pasaporte de llegadas y salidas para los vuelos internacionales.

10. Red Vial N° 4 : Pativilca – Casma – Trujillo

Considera una inversión de US$ 400 millones. Tendrá un recorrido total por 356 km de longitud y su empresa concesionaria será Sociedad Concesionaria Autopista del Norte S.A.C.

El Proyecto se encuentra ubicado en los departamentos de Lima, Ancash y La Libertad. Por el Norte, llega hasta la ciudad de Trujillo; por el Sur, hasta la localidad de Pativilca. Comprende la construcción de la segunda calzada desde Trujillo hacia el sur producto de la oferta del concurso y la operación y conservación de esta obra.  Red Vial N° 4 Pativilca - Casma - Trujillo

El plazo de la concesión es 25 años, incluyendo el periodo de Construcción. Al término del plazo de la Concesión, las obras y los activos inherentes a la operación serán transferidos gratuitamente al Estado de la República del Perú, el que queda en libertad para explotarlas directamente o adjudicarlas a un nuevo CONCESIONARIO, de modo que la continuidad del servicio quede garantizada.

Los principales beneficios de la concesión son los siguientes:

  • Permite el desarrollo de la infraestructura vial diseñada por el Estado, pero ejecutada por el sector privado, generando empleo directo e indirecto, crecimiento sectorial y simultáneamente, ocasionando ahorros importantes al fisco, que no invertirá recursos para el mantenimiento de esta vía durante los 25 años de plazo de la concesión, ya que estará a cargo del Concesionario.
  • Asegura el mantenimiento de dicha parte de la Red Vial Nacional, bajo estándares de calidad internacional.
  • Permitirá un tráfico más fluido y seguro entre Chimbote y Trujillo, dos de las ciudades del norte peruano con mayores niveles de actividad económica.
  • Permitirá el potencial desarrollo de los puertos de Salaverry y Chimbote.
  • Elevará la calidad de los servicios viales añadiendo teléfonos de emergencia, ambulancias, patrullaje y auxilio mecánico.
  • Mejorará significativamente la seguridad en la carretera, reduciendo el número de accidentes.
  • Él buen estado de la vía producirá ahorros cuantificables para los usuarios, ya que disminuirán sus costos de operación.
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Ismael Benavides: «Hay tanto dinero que está en la minería ilegal que con gran facilidad van a poder financiar ilegalmente a congresistas”

La minería ilegal continúa creciendo sin control en el Perú, generando riesgos tanto económicos como institucionales. Así lo advirtió el exministro de Economía, Ismael Benavides, en Rumbo Minero TV dónde además alertó que esta actividad ilícita no solo afecta...

QORI: implementan aplicativo para trazabilidad obligatoria de oro en Pataz

En el marco del nuevo Decreto de Urgencia para enfrentar la minería ilegal en el distrito de Pataz, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dispuesto la implementación de un sistema piloto de trazabilidad de la comercialización del...

Estas son las medidas extraordinarias que se aplicará en Pataz contra la minería ilegal

El Gobierno aprobó un Decreto de Urgencia que dispone la intervención coordinada del Estado en el distrito de Pataz (La Libertad), con el objetivo de frenar la minería ilegal y el crimen organizado en esta zona declarada en estado...

Pataz: Ejecutivo destina S/ 52.6 millones para frenar la minería ilegal

El Ejecutivo autorizó una transferencia de partidas en el Presupuesto Público 2025 por S/ 52 554 88 a través del Decreto de Urgencia 006 -2025, con el objetivo de intensificar las acciones de fiscalización, control y trazabilidad del transporte...
Noticias Internacionales

José Gonzáles: presidente Mulino busca reabrir la mina Cobre Panamá y recontratar los servicios de First Quantum

La reapertura de la mina sería positiva para el Perú, considerando que First Quantum opera el proyecto La Granja, ubicado en Cajamarca. El presidente panameño, José Raúl Mulino, manifestó que buscará una forma de reabrir la mina Cobre Panamá (operada...

Parlamento ucraniano da luz verde a acuerdo con EE.UU. sobre explotación de recursos naturales

Un total de 338 legisladores jueves a favor de ratificar el acuerdo, el cual otorgará a Estados Unidos acceso privilegiado a nuevos proyectos de inversión en Ucrania. El parlamento de Ucrania ratificó un acuerdo con Estados Unidos sobre el acceso...

Skeena Resources consolida su equipo directivo con nuevo nombramiento

Hansjoerg Plaggemars ha pasado a formar parte de la junta directiva de la minera, a medida que avanzan con su proyecto Eskay Creek. Skeena Resources, con sede en Columbia Británica, ha nombrado al profesional financiero Hansjoerg Plaggemars para su junta...

Petrobras anuncia nuevo hallazgo de petróleo en aguas profundas del Atlántico

El yacimiento fue descubierto en un pozo del bloque Aram, cuya perforación ya fue culminada y está ubicado a 248 kilómetros de la ciudad de Santos. La brasileña Petrobras anunció este viernes que descubrió petróleo de «excelente calidad» en...