- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaTurmalina Metals adquirirá el proyecto de pórfido epitermal de cobre, oro y...

Turmalina Metals adquirirá el proyecto de pórfido epitermal de cobre, oro y plata Colquemayo 

La empresa tiene la intención de avanzar en la comprensión del proyecto, ubicado en Moquegua, a través de la exploración sistemática de los objetivos de cobre epitermal.

Turmalina Metals Corp. ha celebrado un Acuerdo de Opción de Propiedad Mineral con Companía de Minas Buenaventura SAA (el “Optante”) y Aurora Copper Peru, una subsidiaria de propiedad absoluta de la Compañía (“Turmalina SubCo”), mediante el cual el Optante ha otorgado a Turmalina SubCo la opción para adquirir el 100% del título e interés del Optante en nueve concesiones mineras, en el Proyecto Brownfields avanzado Colquemayo. El Optante se encuentra en igualdad de condiciones con la Compañía y Turmalina SubCo.

Colquemayo es un proyecto de exploración epitermal y porfídico de Cu-Ag-Au ubicado en la provincia de Moquegua.

Los resultados de perforación históricos incluyen una intersección que arrojó 237,3 m al 2,4 % de Cu, 0,08 g/t de Au y 10 g/t de Ag , incluidos 161,2 m al 3,4 % de Cu, 0,09 g/t de Au y 14 g/t de Ag y 31,3 m al 14,8 % de Cu, 0,2 g/t de Au y 47 g/t de Ag .

La exploración realizada hasta la fecha ha identificado múltiples objetivos epitermales y de pórfido con importantes intersecciones de perforación, así como varios objetivos no perforados en toda la propiedad de 6.600 hectáreas.



«Desde sus inicios, Turmalina se ha centrado en identificar activos de alta calidad en América del Sur. El proyecto Colquemayo es la culminación de los esfuerzos más recientes de nuestro equipo para identificar y adquirir este tipo de proyectos potenciales«, señaló el director ejecutivo de Turmalina, James Rogers.

Para el ejecutivo, «Colquemayo representa una oportunidad excepcional para que nuestro equipo cree un valor sustancial para los accionistas de Turmalina. El sistema mineralizado de Colquemayo tiene muchas similitudes con los grandes sistemas de pórfido de los Andes, como Filo del Sol».

Así, «tenemos la intención de avanzar en la comprensión del proyecto a través de la exploración sistemática de los interesantes objetivos de cobre epitermal y pórfido y mediante un avance eficiente desde la exploración de áreas industriales abandonadas hacia la definición de recursos y la evaluación económica inicial del proyecto».

«Esperamos comenzar con los trámites de permisos y las primeras obras a medida que nos hacemos cargo del proyecto Colquemayo», anotó.

A su turno, el vicepresidente de Desarrollo de Negocios, Chico Azevedo, manifestó que «Colquemayo tiene las características que nuestro equipo en Sudamérica ha estado buscando en los últimos años: un proyecto con intersecciones de perforación económicamente relevantes con mayor potencial de exploración». 

Detalló, asimismo, que «las propiedades cubren 6.600 hectáreas con mineralización de Cu-Ag-Au en sistemas epitermales de alta sulfuración alojados por brechas freatomagmáticas e hidrotermales emplazadas en rocas volcánicas andesíticas de edad Paleoceno a Plioceno. Se ha cartografiado una intensa alteración hidrotermal en un área de 10 km por 3 km».

«Trabajos previos de Rio Tinto y Buenaventura identificaron y probaron perforaciones en al menos tres centros con fuerte alteración hidrotermal y mineralización Cu-Ag-Au de estilo epitermal, donde la perforación ha demostrado la presencia de intersecciones con cobre de alta ley. Estas intersecciones serán objeto de seguimiento después de un modelado detallado de los cuerpos de brecha mineralizados», aseguró.



Indicó, finalmente, que «la perforación y el mapeo y muestreo de superficie también han identificado mineralización de cobre de estilo pórfido en el objetivo Cairani, que requiere una mayor investigación. Se encuentra disponible un amplio conjunto de datos (geología, mapeo de alteración, geoquímica, datos espectrales y geofísica) que se evaluarán y validarán sistemáticamente para planificar las próximas fases de exploración en Colquemayo”.

Ubicación, acceso e infraestructura

El proyecto Colquemayo se ubica en la provincia General Sánchez Cerro, en el departamento de Moquegua, cerca de la frontera con el departamento de Arequipa, en el sur del Perú. El área del proyecto se encuentra en el distrito de Coalaque y dentro de las comunidades rurales de Amata y Palcamayo, a elevaciones entre 4.300 y 4.800 metros sobre el nivel del mar.

El acceso principal a Colquemayo es a través de la carretera 34-D desde Arequipa, luego la carretera MO-516 y la carretera 115, y finalmente un desvío hacia el sur por 20 km.

El suministro de energía está asegurado por una línea de transmisión y una subestación de transformación ubicada a 15 km al suroeste en la ciudad de Puquina, mientras que una segunda carretera está en construcción entre Puquina y Omate. Esta carretera conectará la ciudad de Omate con la ciudad de Moquegua y el puerto marítimo de Ilo.

Geología regional

El proyecto Cu-Ag-(Au) Colquemayo se ubica en el cinturón epitermal del Mioceno tardío al Plioceno en el sur del Perú, albergado por unidades volcánicas de los Grupos Maure y Barroso de edad del Mioceno temprano al Plioceno.

A escala regional, el proyecto está relacionado espacialmente con intrusiones del Cretácico superior al Plioceno y una falla regional mayor que pone en contacto el Complejo Basal Costero (neo-Proterozoico) con las unidades sedimentarias del Mesozoico.

Colquemayo se ubica al este del productivo cinturón porfídico Cu-Mo Paleoceno a Eoceno que alberga las minas de cobre de Cerro Verde, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, y al oeste del cinturón epitermal Au-Ag Mioceno Tardío a Plioceno con importantes proyectos y minas como San Gabriel, actualmente en construcción, y el distrito minero Aruntani (>2 Moz Au producido).

Trabajos previos, geología y mineralización

Los trabajos previos de Rio Tinto y Buenaventura entre 2003 y 2014 incluyen mapeo geológico detallado y geoquímica de superficie intensiva con ~9,800 muestras de fragmentos de roca y ~1,500 muestras de canales. Se han completado estudios topográficos detallados (resolución de 1 m) y geofísicos (magnetometría, capacidad de carga y resistividad) en dos de los centros hidrotermales identificados hasta la fecha.



El mapeo y muestreo de superficie inicial identificó varias brechas que arrojaron resultados significativos de oro, plata y cobre. Estas brechas, cuando se probaron con perforaciones en profundidad, resultaron ser brechas freatomagmáticas e hidrotermales que cortan una secuencia gruesa (~600 metros) de rocas volcánicas y volcaniclásticas andesíticas.

El mapeo de alteración muestra la zonificación típica de un sistema epitermal de alta sulfuración, que incluye alteración argílica con caolinita y dickita, alteración argílica avanzada con cuarzo y alunita, y algunas zonas de pirofilita más profundas, junto con zonas de sílice masiva y vuggy.

En 2003, Rio Tinto perforó 16 pozos de perforación diamantina en varios objetivos, incluidos Amata, Cairani y Coripuquio, y los mejores interceptos se obtuvieron en Amata y Coripuquio. Entre 2010 y 2014, Buenaventura perforó 67 pozos de perforación diamantina, centrándose en los objetivos Amata, Coripuquio y Yanarico. Los mejores resultados se obtuvieron en Amata y Coripuquio. En Amata, las brechas ricas en enargita y pirita fueron los principales anfitriones de la mineralización. En Coripuquio, algunos interceptos de brechas oxidadas arrojaron valores de oro de 0,5 a 1 g/t Au, lo que indica potencial para oro oxidado de baja ley para una operación de lixiviación a cielo abierto/pilas y requiere más perforaciones para una evaluación adecuada. Se han realizado 16 perforaciones que han confirmado la presencia de mineralización entre 400 y 600 metros de profundidad.

En total, se realizaron 83 perforaciones diamantinas en una extensión de aproximadamente 27 000 metros. Todas las muestras de superficie y de núcleos (aproximadamente 13 700 muestras) cuentan con análisis geoquímicos completos: análisis por fuego para oro e ICP para elementos múltiples, junto con análisis espectrales sistemáticos para la identificación de minerales.

Las dimensiones de los centros hidrotermales son de al menos 5 km por 2 km para el centro Amata-Cairani-Coripuquio, y de 3 km por 2 km para el sistema Yanarico. La perforación se concentró en las áreas donde la alteración argílica avanzada y la sílice masiva y vuggy estaban mejor expuestas. El mapeo disponible muestra que este sistema de alteración es continuo por al menos 10 km a lo largo de la porción sur de la propiedad. El reconocimiento preliminar de campo realizado por el equipo geológico de Turmalina confirmó la presencia de patrones de alteración similares con mineralización potencial relacionada entre Coripuquio y Yanarico.

Los cuerpos de brecha mineralizados incluyen brechas monomíticas y polimíticas con un cemento de pirita-enargita + barita. Localmente hay abundante inundación de sílice. La enargita es el principal mineral de cobre en la mayoría de las perforaciones completadas hasta la fecha, pero en algunos pozos (por ejemplo, el pozo AM-14-03) en Cairani, la calcocita y la covelita son los principales minerales de cobre.

Esta mineralogía, asociada con la presencia de texturas vermiformes, veteado típico de estilo pórfido, intrusivos de pórfido de dacita, molibdeno elevado y arsénico bajo, sugiere una transición hacia la mineralización de estilo pórfido en Cairani, que aún requiere pruebas de perforación.

La geología espectral sistemática realizada en el núcleo de perforación identificó una zona de pirofilita que coincide con una porción del mejor pozo perforado en el proyecto (COQ10-36), y también indica una zonificación potencial hacia conjuntos minerales de estilo pórfido en profundidad.

Plan de Exploración

Se prevé que el proceso de obtención de permisos para reanudar las perforaciones en Colquemayo demorará entre 14 y 18 meses. Durante este período, se planea realizar una revisión detallada de los núcleos para construir modelos geológicos de los cuerpos de brecha con intersecciones de perforación significativas, incluido lo siguiente:

  • Validación de la geología registrada utilizando la base de datos geoquímica.
  • Determinación de la geometría de los cuerpos de brecha basándose en el mapeo de la superficie y la información de los núcleos de perforación.
  • Revisión, modelación e interpretación de los datos geofísicos.
  • Mapeo de zonas de alteración para definir áreas fuente potenciales, incluidas intrusiones de pórfido con mineralización de Cu-Mo.

La exploración también se centrará en las áreas de la propiedad que se encuentran fuera de los tres centros de alteración hidrotermal identificados y sometidos a pruebas de perforación hasta la fecha. En algunas de estas áreas se ha reconocido alteración argílica y argílica avanzada a nivel local, con exposición limitada debido a un conjunto de alteración de temperatura más baja (clorita, epidota y carbonato) superpuesto. Estas áreas pueden representar partes menos erosionadas de sistemas epitermales, con potencial para la definición de nuevos centros hidrotermales para la perforación inicial. También se considerará la realización de estudios geofísicos adicionales para cubrir la parte restante de la propiedad.

Términos comerciales

De conformidad con los términos y condiciones del Acuerdo de Opción, para ejercer la Opción, Turmalina SubCo debe, en primer lugar, pagar al Optante un total de US$1.560.000 en efectivo, de la siguiente manera:

  1. $60,000 en o antes del primer aniversario de la fecha que sea tres días hábiles después de la aprobación del Acuerdo de Opción y todas las transacciones contempladas en el mismo por parte de la TSX Venture Exchange;
  2. $200,000 en o antes del primer aniversario de la fecha que sea la última de el primer aniversario de la Fecha Efectiva, y la fecha en la que se otorga un permiso de exploración con respecto al Proyecto Colquemayo;
  3. $250,000 en o antes del segundo aniversario de la Fecha de activación;
  4. $250,000 en o antes del tercer aniversario de la Fecha de activación;
  5. $800,000 antes o en el cuarto aniversario de la Fecha de activación; y

En segundo lugar, debe incurrir en un total de $6.200.000 en gastos de exploración en el Proyecto Colquemayo, de la siguiente manera:

  1. $200,000 de gastos de exploración antes del primer aniversario de la fecha en que se ejecuta el Acuerdo de Opción;
  2. gastos de exploración acumulados de $1,200,000 para el primer aniversario de la Fecha de Activación;
  3. gastos de exploración acumulados de $2,200,000 para el segundo aniversario de la Fecha de Activación;
  4. gastos de exploración acumulados de $4,200,000 para el tercer aniversario de la Fecha de Activación; y
  5. gastos de exploración acumulados de $6.200.000 para el cuarto aniversario de la Fecha de Activación.

Sin embargo, la Compañía podrá satisfacer hasta el 50% de los Pagos en Efectivo mediante la emisión de acciones ordinarias de la Compañía que tengan la opción de compra (las “Acciones de Contraprestación»). Las Acciones de Contraprestación, si se emiten, estarán sujetas a un período de tenencia legal de cuatro meses más un día a partir de la fecha de emisión de conformidad con la legislación de valores aplicable.

Tras el ejercicio de la Opción, Turmalina SubCo debe pagar al titular de la Opción una regalía del 2,0% por los retornos netos de fundición del Proyecto Colquemayo. Turmalina SubCo puede recomprar el 1,0% de la Regalía, en cualquier momento antes del primer aniversario del inicio de la producción comercial en el Proyecto Colquemayo, por un pago único en efectivo de $2.500.000, reduciendo así la Regalía al 1,0%.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rio2 listará sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto a partir del 3 de septiembre de 2025

El presidente ejecutivo del directorio de Rio2, destacó que “graduarse a la TSX es un hito histórico para Rio2; La compañía minera Rio2 Limited anunció que ha recibido la aprobación final para graduarse de la TSX Venture Exchange (TSXV)...

PERUMIN 37: Alemania proyecta duplicar su demanda de cobre al 2035

El país europeo se consolida como socio estratégico en minería, infraestructura y energía, con inversiones por más de US$1,500 millones. Alemania afianza su relación estratégica con el Perú en el marco de Perumin 37 en Arequipa, donde participa como país...

95% de los bancos centrales considera que sus reservas de oro aumentarán en los próximos 12 meses

Según la encuesta que fue aplicada a 73 bancos centrales, 15 de economías avanzadas y 58 de economías emergentes. Según el Marco Macroeconómico Multianual 2026 - 2029, el oro consolida su posición como el principal activo refugio frente a la...

Minería ilegal en Huánuco: Puerto Inca pide ser declarado en emergencia ambiental

Esta actividad viene generando deforestación, contaminación de ríos y una seria amenaza para la seguridad de las comunidades en Puerto Inca. Tras una reunión sostenida entre funcionarios de la Municipalidad Provincial de Puerto Inca (Huánuco) y la Presidencia del Consejo...
Noticias Internacionales

Metro Mining logra beneficio récord de A$119,8 millones tras expansión en Bauxite Hills

La minera australiana revirtió pérdidas con envíos de 1,9 Mt y un EBITDA de A$23 millones, consolidando su operación en Queensland. Metro Mining reportó un beneficio neto de A$119,8 millones en el semestre cerrado el 30 de junio de 2025,...

Jupiter Mines gana US$40,1 millones y anuncia dividendo tras récord de Tshipi é Ntle en manganeso

La australiana, con 49,9% en la mina sudafricana Tshipi Borwa, se benefició de mayores ventas y precios estables de manganeso. Jupiter Mines, que cotiza en la Bolsa de Australia (ASX), reportó una ganancia neta de US$40,1 millones en el ejercicio...

Sayona Mining logra récord de 205.000 t de litio en NAL pese a pérdida anual de US$382 millones

La minera australiana incrementó producción y ventas, pero los menores precios y deterioros afectaron sus resultados financieros. Sayona Mining, que cotiza en Australia, alcanzó en 2025 una producción récord de 204.858 toneladas de concentrado de litio en su operación North...

Cámara Minera de Chile y geólogos firman convenio para impulsar al minería espacial

Esta iniciativa busca investigar, explorar, explotar y manejar recursos naturales de cuerpos celestes en el espacio. En el marco de Fexmin 2025, Claudia López, presidenta del Colegio de Geólogos de Chile y Manuel Viera, presidente de la Cámara Minera de...