- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasEconomía y Política¿Qué esperan los empresarios del Mensaje a la Nación del 28 de...

¿Qué esperan los empresarios del Mensaje a la Nación del 28 de Julio?

Un punto clave en materia económica es que la mandataria Boluarte debe indicar cómo se consolidará el descenso de la inflación que afecta a la población más pobre.

Dina Boluarte, la primera mujer en asumir la Presidencia de la República, se prepara para emitir su primer Mensaje a la Nación por Fiestas Patrias. Teniendo en cuenta la actual coyuntura, ¿qué medidas o aspectos en beneficio del país esperan los empresarios que se anuncien en el tradicional discurso presidencial?

A continuación les presentamos las expectativas que tienen desde el Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (Iedep) de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL y sus principales gremios empresariales.

Economía

En el ámbito económico, Óscar Chávez, jefe del Iedep, considera que uno de los aspectos que debe ser tocado en el mensaje presidencial es cómo impulsar el crecimiento de la economía del país con el fin de recuperar la confianza del sector privado, así como la posibilidad de captar mayores ingresos tributarios y de lograr una reducción más ambiciosa de la pobreza.

“Las bajas tasas de crecimiento económico proyectadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) de 2,2% y de 3% para 2023 y 2024, respectivamente, requieren una respuesta inmediata del Gobierno”, señala Chávez.

Asimismo, advierte que Boluarte debe indicar cómo se consolidará el descenso de la inflación que afecta a la población más pobre.

“Los factores externos que impulsaron la inflación han ido disminuyendo, por lo que es necesario evitar todo factor interno, social o climatológico que pueda reavivarlo y extienda innecesariamente periodos de alta inflación”, refiere el jefe del Iedep.

Estos problemas, destaca, van de la mano con el compromiso del Gobierno por garantizar una estabilidad social y política a la par de los procesos burocráticos que han perjudicado sobre todo a zonas del interior del país.

“Importantes inversiones en minería por más de US$ 5.800 millones a ejecutarse entre 2023 y 2026 se están poniendo en riesgo”, advirtió.

Anuncios anticorrupción

Para el presidente de la Comisión de Integridad y Lucha contra la Corrupción de la CCL, Hernán Lanzara, el mensaje presidencial debe mostrar de forma clara y evidente que existe voluntad política para garantizar estándares de debido proceso.

De esta manera, una manifestación en ese aspecto se convertirá en una pieza clave en la lucha contra la corrupción y un beneficio para el país. En esa línea, refirió que se deben entregar ciertas garantías, como la facilitación de la investigación, provisión de información, prestación de declaraciones y otras acciones que eliminen las barreras al desarrollo de los procesos de investigación que llevan a cabo los diversos actores del Estado.

Asimismo, el discurso del 28 de julio debe promover una amplia transparencia de los procesos de contrataciones públicas, lo que es fundamental para evitar el mal uso de los recursos públicos y para construir una cultura de integridad en el país, añade Lanzara.

Además, indica que deben proponerse mecanismos de acceso a la información, teniendo en cuenta que hay necesidad de parte de las instituciones del Estado de garantizar el uso de tecnología, la publicación de gastos y de información clara y fidedigna, así como de establecer mecanismos de denuncia y otros diversos temas que puedan contribuir a mejorar los estándares de integridad.

Finalmente, agrega que se debe fortalecer y reforzar el sistema anticorrupción y vigilancia ciudadana, a través del trabajo conjunto entre las instituciones de los diversos sectores, a nivel público, privado, sociedad civil, y academia, por una cruzada contra la corrupción.

Medidas tributarias

Para el presidente de la Comisión Tributaria de la CCL, Leonardo López, el mensaje del 28 de julio de la mandataria debe mostrar un decidido y franco apoyo del Gobierno al esfuerzo que viene llevando a cabo la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) para implementar un Sistema de Cumplimiento Colaborativo, basado en la confianza y la transparencia, en vez de un sistema donde solo se privilegia el control, “pues ello permitirá, entre otras cosas, reenfocar las labores de la Sunat hacia los sectores informales, así como reducir sustancialmente la litigiosidad”, explica.

Asimismo, para López, el discurso por Fiestas Patrias debe presentar propuestas que coadyuven al desarrollo de ciertos sectores de la economía dentro del “Plan Impulso Perú”, a través del uso de instrumentos tributarios de estímulo.

En ese sentido, pone como ejemplo la aprobación de instrumentos tributarios para la promoción de la economía naranja (cultural), como la producción de obras audiovisuales para su exportación; la promoción de la prestación de servicios de manufactura, elaboración y maquila; el tratamiento tributario adecuado a las necesidades del mercado, en el caso de servicios de cabotaje prestados por no domiciliados; el tratamiento tributario de las micro y pequeñas empresas (mypes), mediante un sistema sencillo que privilegie la tributación sobre resultados (utilidad) y no ingresos, que consideren una aplicación progresiva del régimen de aportaciones a la seguridad social, así como del sistema de participación en utilidades de los trabajadores.

Sector Salud

Por su parte, el presidente del Gremio de Salud de la CCL, Sandro Stapleton, señala que su sector espera escuchar en el Mensaje a la Nación que se garantice que los procesos de adquisición y los contratos del sector Salud y EsSalud sean justos para que la atención también lo sea.

“Si queremos una salud justa, los contratos deben ser justos, equitativos, transparentes, predecibles y respetuosos de los derechos de ambas partes. Solo así participarán más y mejores proveedores en la entrega de bienes y servicios que finalmente benefician a los pacientes”, destaca.

Asimismo, Stapleton dice que se deben realizar anuncios sobre la mejora de la calidad en la atención, teniendo en cuenta que hoy el acceso no es equitativo ni de calidad. Además, advierte que Boluarte debe indicar cómo se solucionará el abastecimiento de medicamentos y dispositivos, ya que continuamente existen deficiencias en su compra, lo que hace que la población experimente un desabastecimiento que los obliga a usar dinero de su bolsillo para poder resolver una situación de enfermedad.

Por otro lado, destaca que es prioritario que el gobierno de Dina Boluarte diga cuánto se invertirá en cerrar la brecha en salud en los siguientes tres años, ya que sin ese presupuesto todo seguirá igual o peor. Otros temas que Stapleton considera que deben abordarse son cómo se va a mejorar la descentralización en salud y las acciones a realizar para que funcione el primer nivel de atención.

“Hoy sabemos que la población que se atiende inicialmente en centros de salud y postas no encuentra solución a sus problemas, y termina yendo a los hospitales de tercer nivel, saturando las instalaciones hospitalarias. La situación de estos centros de primer nivel es lamentable. Tenemos el 90% con infraestructura y equipamiento inadecuado; y la mitad no tiene un médico, y están desarticulados”, manifiesta.

Las demandas en Educación

Por su parte, el presidente del Gremio de Educación de la CCL, Ramiro Salas, señala que en el referido discurso presidencial deben abordarse temas “de enorme importancia” para su sector, como es el desarrollo de la conectividad virtual, que permitirá impulsar el sistema educativo en todo el país.

“La conectividad virtual debe ser una política de Estado”, advierte.

Otro tema que esperan se trate en el discurso es el de cómo fomentar la educación ocupacional, que ayudaría a reducir la brecha entre la educación secundaria y la universitaria.

“Consideramos que el Estado puede invertir en programas como Beca 18, pero aplicado a la educación ocupacional; y, de esta manera, brindar oportunidades a millones de jóvenes que actualmente están sin hacer nada”, asegura.

De otro lado, agregó que el Gobierno debe impulsar la educación inicial, considerando que es la base para el desarrollo de los jóvenes.

Pequeñas y medianas empresas

En el caso de las pequeñas y medianas empresas (pymes), se espera que el mensaje presidencial del 28 de julio toque tres puntos: acceso a mercados, financiamiento e impulso a la formalización laboral. Así lo señala el presidente del Gremio de la Pequeña Empresa (COPE) de la CCL, Rodolfo Ojeda, quien detalló que, en el caso del acceso a los mercados, el Gobierno debe promover la participación de las pymes en las compras del sector público y del mercado interno y externo.

En esa línea, dice que se debe garantizar el compromiso con “Compras a MYPErú”, para que las pymes puedan desarrollarse y llegar a ser negocios que exporten. En cuanto al financiamiento, Ojeda resalta que se deben revisar los mecanismos que permitan a las pymes cumplir con los compromisos de pago pactados, así como también se deben incentivar créditos promocionales.

Y en lo que se refiere al impulso a la formalización, advierte que el objetivo debe ser promoverla mediante la revisión de incentivos.

“Las pymes esperan que la presidenta confirme el compromiso con el empresariado peruano, se estabilice el mercado y se genere la confianza adecuada para que se desarrolle el mercado interno y externo; para que así se pueda atraer inversionistas que ayuden al crecimiento y desarrollo empresarial”, resaltó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Rómulo Mucho: Algunos mineros se escudan en el Reinfo para evitar fiscalización

Alertó que el Reinfo estaría siendo aprovechado por actores que ya no calificarían como pequeños mineros. El exministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho, criticó la reciente ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta el 31 de diciembre...

“No podemos aceptar que la ampliación del REINFO se dé sin condiciones”, advierte Iván Arenas

Dirigentes mineros presionan para que se extienda el registro a quienes tienen suspensión desde hace más de un año. Arenas enfatiza en que ampliación del REINFO no puede proceder sin requisitos. En medio de una creciente tensión social, el Ministerio...

Trazabilidad, tasa única y precios justos para el oro son los tres puntos válidos de la Ley MAPE, según Herrera Descalzi

En primer lugar, destacó la importancia de la trazabilidad, seguir el trayecto del oro para poderlo fiscalizar y conducirlo hacia la legalidad. El exministro de Energía y Minas, Carlos Herrera Descalzi, validó tres puntos fundamentales incluidos en el proyecto...

José Salardi: “La sobrerregulación frena US$60 mil millones en inversiones mineras”

Cuestionó la responsabilidad del Estado en el cierre de brechas sociales. A su juicio, las entidades públicas han fallado en llegar a tiempo a las zonas de influencia minera con servicios básicos. El exministro de Economía y Finanzas, José Salardi,...
Noticias Internacionales

“No es un acuerdo de paz, es un acuerdo de negocios”, advierte Gonzales sobre pacto EE. UU. y África por minerales críticos

El acuerdo impulsado por EE.UU. entre la República Democrática del Congo y Ruanda abre interrogantes sobre su impacto real y sus consecuencias para Perú respecto a la producción de minerales El reciente acuerdo entre la República Democrática del Congo y...

Japón inicia histórica extracción de tierras raras desde el fondo del mar en 2026

Las pruebas se llevarán a cabo a profundidades de entre 5.000 y 6.000 metros. Japón iniciará en 2026 pruebas de extracción de lodo rico en tierras raras desde las profundidades del océano cerca de la isla Minamitori, con el objetivo...

Codelco impulsa crecimiento del patrimonio público en 2024, según reporte oficial

En términos laborales, las empresas estatales generaron 46.816 empleos directos, con una leve baja de 0,5% frente a 2023. El portal web de Empresas Estatales (empresasestatales.gob.cl), impulsado por el Ministerio de Hacienda, ya cuenta con información actualizada para el cierre...

China descubre la mayor mina de oro del mundo valorada en US$ 83.000 millones

El hallazgo del yacimiento Wangu en Hunan consolida a China como líder global en producción aurífera, con un contenido promedio de 138 g de oro por tonelada. Un grupo de geólogos chinos descubrió en Hunan el mayor depósito de oro...