- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaCCLL: Sector minero debe conformar observatorios ciudadanos para vigilar ejecución de inversión...

CCLL: Sector minero debe conformar observatorios ciudadanos para vigilar ejecución de inversión pública

Así lo propuso la Cámara de Comercio de La Libertad, organización que también promueve el EITI en regiones para transparentar información económica.

En Rumbo a PERUMIN – Macrorregión Norte, Juan Carlos Zaplana, vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad, propuso que el sector minero contribuya con crear y solventar los observatorios ciudadanos encargados de verificar el avance de los proyectos de inversión pública en cuanto a la cantidad y calidad, que están a cargo de los gobiernos subnacionales. 

“En las obras donde ha habido reflectores se ha podido destrabar y avanzar; y en aquellas que no, no sucede nada, acampa la corrupción, solo se coloca la primera piedra», lamentó.

«Más allá de lo que podamos hacer con las alianzas público-privada y obras por impuestos, que también son un riesgo para nosotros, los observatorios ciudadanos para poner los reflectores sobre aquellas obras emblemáticas que deben ayudar a prevenir los embates de la naturaleza son claves”, dijo.

En ese sentido, destacó también que el gremio empresarial que lidera está promoviendo el EITI (Iniciativa de Transparencia en la Industria Extractiva) a nivel regional, con el propósito de transparentar la información de los recursos económicos provenientes de la minería y ponerla en manos de la población, “porque si no se conoce, nadie sabe en qué se gasta, nadie le presta atención, la información queda en muy pocos, y la sociedad civil no puede ejercer ese escrutinio público a las autoridades electas”.



Asimismo, advirtió que, si no se transparenta la información y tampoco se invierte en mejorar las capacidades de los gestores públicos, la infraestructura continuará siendo subutilizada. De esta manera, ejemplificó que existen casos donde el dinero del canon minero se invirtió en centros educativos con pabellones para niveles de primaria y secundaria, cuando no se tenía población adolescente.

“Y cuando se les pregunta a las autoridades locales por qué lo hicieron, te dicen que es para el día en que lo tengan”, afirmó.

“Ese es el mal uso de los recursos que se hace. Entonces, si no hay transparencia, no hay información, no hay ciudadanía, no hay observatorios ciudadanos, va a ser muy difícil que la Contraloría alcance a hacer el control concurrente y se dedicará siempre a hacer solamente el Ex Post, cuando ya los proyectos están dados y la infraestructura está malhecha o paralizada”, criticó.

Puestos claves de inversión pública deben ser ocupados por profesionales

Igualmente, Juan Carlos Zaplana planteó que los puestos claves para agilizar la inversión pública en cada gobierno subnacional deberían ser ocupados por profesionales de la Autoridad Nacional del Servicio Civil (Servir), y que el resto de los puestos laborales podrían ser ocupados por las personas allegadas al partido de gobierno que tomó la administración de una entidad pública.

“Sin esas posiciones claves con el cuerpo de Servir, evidentemente las posibilidades de avanzar serán limitadas en cuanto a la inversión pública, que no solamente es para cerrar brechas o para ejecutar el presupuesto institucional modificado, sino para crear mejor infraestructura que pueda atraer mejor inversión privada”, argumentó el vicepresidente de la Cámara de Comercio de La Libertad.

Adicionalmente, el ejecutivo recomendó ser transparentes en exponer cuáles son los incentivos existentes para un profesional que piensa trabajar en el sector púbico sin la capacitación adecuada y con niveles salariales que van alrededor del 33% de lo que ofrecería una posición similar en el sector privado. “¿Por qué un profesional talentoso tendría que ir a hacer una función pública bajos esas condiciones?”, reflexionó a modo de pregunta.

Aprovechar toda la potencialidad existente es el camino al cierre de brechas

Por último, remarcó que la manera de generar más competitividad y cerrar brechas sociales es echar mano a toda la potencialidad existente en forma complementaria, mas no descartar ni una ni otra.

Bajo esta premisa, reconoció que en las regiones del norte se tiene mucho potencial en agroexportación y minería, y que el objetivo es generar puentes de entendimiento para que ambas se puedan aprovechar al mismo tiempo.

“Hoy en día, tenemos trabada la tercera etapa del proyecto Chavimochic. Sin la presa Palo Redondo, no hay seguridad hídrica para la primera ni segunda etapa. Entonces, hoy la frontera agrícola de la región La Libertad está limitada por problemas de agua; pero, en contrapartida, tenemos un sector minero con un potencial aurífero, que es uno de los más grandes del país, el cual no se está avanzando ni explorando”, lamentó el directivo.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

[Exclusivo] Gerens: La ausencia del Estado convierte al Reinfo en carta blanca para la minería informal

En diálogo exclusivo con Rumbo Minero, Armando Gallegos, presidente del Directorio de GERENS, cuestionó la falta de fiscalización y control estatal en la pequeña minería. Aseguró que el Reinfo se ha transformado en un mecanismo de encubrimiento de oro ilegal...

Minería ilegal en Cajamarca deja más de 100 muertos y expande extorsiones

Autoridades y dirigentes advierten complicidad y falta de control frente al avance de mineros ilegales en tres provincias cajamarquinas. La minería ilegal en Cajamarca se ha expandido en los últimos años y ya se concentra en tres provincias: La Encañada,...

Indumin 2026: primera convención para impulsar la pequeña minería en Perú

Del 10 al 12 de marzo de 2026 se realizará la Convención Nacional de Productividad y Políticas para la Minería a Pequeña Escala – Indumin, un espacio que reunirá en el Centro de Exposiciones Jockey, a mineros, proveedores y...

Estos son 16 nuevos proyectos mineros con autorización para exploración

El Ministerio de Energía y Minas (MINEM) actualizó la Cartera de Proyectos de Exploración Minera (CPEM) 2025, destacando los avances en simplificación de trámites que han permitido que 16 proyectos en etapa preliminar obtengan autorización para iniciar actividades exploratorias....
Noticias Internacionales

YPFB normaliza despachos de diésel tras recibir desembolsos económicos

Por semana, Bolivia necesita más de US$ 60 millones para importar carburantes y comercializarlo a precios subvencionados. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) recibió esta semana los desembolsos económicos para pagar a los proveedores de diésel y normalizar los despachos,...

Centaurus Metals enfrenta problema de transmisión eléctrica en su proyecto Jaguar

La compañía deberá mejorar la capacidad de transmisión para satisfacer las necesidades energéticas a largo plazo del proyecto Jaguar. Centaurus Metals, que cotiza en la ASX, advirtió de un obstáculo inesperado en el desarrollo de su proyecto insignia de sulfuro...

Goldman Sachs proyecta oro hasta US$ 5,000 por onza en escenario extremo

El banco estima que una pérdida de confianza en la Reserva Federal podría llevar a inversores a refugiarse en el oro, disparando su cotización. Goldman Sachs advirtió que el precio del oro podría escalar hasta casi US$ 5,000 por onza...

Oferta pública récord: Zijin Gold busca recaudar US$ 3.000 millones en Hong Kong

La oferta será la segunda más grande este año en la Bolsa de Hong Kong, solo por debajo de los US$ 5.300 millones de Contemporary Amperex Technology Co. LTD (CATL). Zijin Mining Group está planeando ingresar su unidad internacional de...