- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaSenace aprobó la tercera Modificación del EIA detallado de la mina Pucamarca

Senace aprobó la tercera Modificación del EIA detallado de la mina Pucamarca

La modificación del plan de minado propuesto tiene como consecuencia su extensión en dos años (2024 y 2025). La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 105,644,970.00.

El Senace, entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, aprobó mediante Resolución Directoral N° 00079-2024-SENACE-PE/DEAR del 4 de junio del 2024 la tercera Modificación del Estudio de Impacto Ambiental detallado (MEIA-d) de la Unidad Minera Pucamarca, ubicada en el departamento de Tacna, de titularidad de la empresa Minsur S.A.

La aprobación implica una inversión ambientalmente sostenible de US$ 105,644,970.00 y se dio en conformidad con los fundamentos y conclusiones del Informe Nº 00489-2024-SENACE-PE/DEAR. 

Detalles

El cronograma integral de la U.M. Pucamarca propuesto en la presente Tercera MEIAd Pucamarca considera la ampliación de la operación de los diferentes componentes aprobados por cinco años más, el que contempla la modificación del plan de minado que se extenderá dos años y la actividad de lixiviación secundaria con la finalidad de extraer todo el oro remanente del Pad de Lixiviación a realizarse hasta por tres años adicionales.



Por su parte la etapa de cierre progresivo se realizará durante tres años en forma paralela al periodo de la lixiviación secundaria; el cierre final se realizará durante cuatro años y la etapa de post cierre durante los cinco años siguientes.

Ciclo de vida y etapas del proyecto

La Tercera MEIA-d tiene un carácter integrador de componentes.

Así, en la etapa de Construcción, el proyecto no contempla la implementación de nuevos componentes, la modificación de los componentes aprobados ni el incremento de la capacidad de tratamiento, por lo que no presenta una etapa de construcción.

La Etapa de Operación y mantenimiento comprende la operación de todos los componentes aprobados de la U.M Pucamarca; como son el PAD de lixiviación, depósito de desmonte, planta de procesamiento, tajo Checocollo y Morrenas y demás componentes principales y auxiliares.

Para los años de producción del Tajo Checocollo y Morrenas (2024 y 2025) se estima extraer 17 550 kt de mineral y 9 663 kt de desmonte, haciendo un total de 27 213 kt. Por otro lado, de la
lixiviación secundaria entre los años 2026 al 2028 se estima una recuperación de oro de 34.9 k onzas, sin modificar la capacidad de procesamiento aprobada de 25 200 TMD de la U.M. Pucamarca.

Respecto a los equipos, maquinarias, insumos y materiales se emplearán los mismos según las condiciones previamente aprobadas debido a que los procesos aprobados no cambiarán, manteniéndose también lo aprobado para el abastecimiento de agua o energía, uso de reactivos, el transporte hacia y desde la U.M. Pucamarca. Por último, los residuos peligrosos y no peligrosos a generar en la operación seguirán siendo manejados en el Almacén Temporal de Residuos dónde se realiza la segregación y almacenamiento.

La modificación del plan de minado propuesto en la Tercera MEIA-d tiene como consecuencia la extensión del plan de minado de la U.M. en dos años (2024 y 2025); asimismo, la actividad de lixiviación secundaria puede tomar hasta tres años de operación (2026 al 2028), siendo un total de 5 años operativos de la UM Pucamarca.

Para la Etapa de Cierre y post cierre, los componentes que el Titular tiene cerrado a la fecha son la optimización del Programa de Perforación inicial: 45 plataformas de perforación, 66 pozas de sedimentación y 600 m de accesos en la zona Caldero, conforme las medidas de cierre progresivo aprobadas en los planes de cierre respectivos. El Titular modificará su plan de cierre considerando el integral de componentes de la presente Tercera MEIA-d.

Las actividades que se desarrollarán en la etapa de cierre progresivo, a realizarse en forma paralela a la operación en los años 2026-2028 mientras se realiza la lixiviación secundaria, en la etapa de cierre final, y en la etapa de post cierre, se indican a continuación.

  • Cierre Progresivo: Durante esta etapa se desarrollará las ingenierías de cierre, y se supervisará los componentes cerrados de años anteriores.
  • Cierre Final: Las actividades que se realizan en el Cierre Final de la U.M. Pucamarca son desmantelamiento; demolición, Salvamento y disposición; estabilidad física, geoquímica e hidrológica; establecimiento del terreno; revegetación.
  • De igual forma, considera actividades de mantenimiento postcierre, como son mantenimiento físico, mantenimiento geoquímico, mantenimiento hidrológico, mantenimiento biológico.
  • Como parte del monitoreo postcierre se considera el monitoreo de estabilidad física, monitoreo de estabilidad geoquímica, monitoreo de estabilidad hidrológico, monitoreo de la calidad de aire, monitoreo biológico, monitoreo biológico acuático y monitoreo social.

Sobre Pucamarca

Pucamarca se ubica en el distrito de Palca, provincia y departamento de Tacna, en los terrenos de las comunidades campesinas de Palca, Vilavilani-Charipujo y Ataspaca, a una altitud de 4 400 m.s.n.m., a 362 metros de la frontera peruano-chilena. La línea de transmisión eléctrica de 66 kV existente y aprobada se extiende a través de los distritos de Pachia, Ciudad Nueva, Alto de la Alianza y Tacna.

Hidrográficamente, la mina se ubica en la cuenca del río Lluta, en la Intercuenca 13155, en la cuenca Caplina y en la Intercuenca 13157.

Revista Digital

Edición 166 de Rumbo Minero
Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Por cuarto año consecutivo, Miski Mayo es la minera más segura del Perú en la categoría Tajo Abierto

Otro logro destacable es el primer lugar que obtuvo el proyecto “Implementación de mecanismo lineal para la reducción en muestreo de concentrado en fajas transportadoras de Planta Secado”. En el marco del XXVIII Concurso Nacional de Seguridad Minera, organizado por...

Denuncian secuestro de al menos 13 mineros en Pataz

Primeras investigaciones arrojan que los delincuentes pedirían la suma de S/4 millones para liberarlos. En la provincia de Pataz, región La Libertad, al norte del Perú, denuncian que un grupo de mineros artesanales fueron secuestrados. Fuentes de El Comercio indican...

Minera Radius Gold registra avances en exploración de proyecto en Arequipa

La estrategia de Radius combina tecnologías de punta en teledetección hiperespectral, que permite analizar minerales y alteraciones desde imágenes satelitales. La minera Radius Gold Inc. anunció importantes avances en su proyecto de exploración Tierra Roja, ubicado en Arequipa,...

Las Bambas: Producción de cobre creció 71 % en primer trimestre del 2025

Este aumento sustancial se atribuye a una combinación de factores, entre ellos una mayor ley de mineral molido y una mejor recuperación metalúrgica. Las Bambas produjo 95.728 toneladas de cobre en concentrado durante el primer trimestre de 2025, lo que...
Noticias Internacionales

Producción de Petrobras crece 5,4 % y alcanza 2,8 millones de barriles en primer trimestre de 2025

La empresa alcanzó récords en la producción del presal. Ventas de derivados en el mercado doméstico aumentaron 2,9% en 12 meses. En el 1er Trimestre de 2025 (1T25), Petrobras tuvo un aumento de 5,4% en la producción promedio de petróleo,...

Codelco: «El mercado se ve muy fuerte en Asia, China, Estados Unidos y Brasil»

Además, el jefe del directorio, Máximo Pacheco, dijo que ha estado haciendo esfuerzos para atraer inversionistas y promover la construcción de una nueva fundición de cobre en el país. Reuters.- La producción de cobre de la estatal chilena Codelco subió...

Bolivia ejecutará más de 214,2 millones de bolivianos para industrializar la minería este año

Afirmó Reynaldo Pardo, presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), tras la Rendición Pública de Cuentas Inicial 2025. La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) ejecutará 214.275.474 bolivianos (Bs), para fortalecer la industrialización de la minería en el país, este...

Participación femenina en la minería ecuatoriana es cercana al 20%

Así lo refleja la Segunda Encuesta de Equidad de Género en la Industria Minera Ecuatoriana. Con un crecimiento de un 2,6% desde 2021, la participación de las mujeres mineras refleja un avance significativo en Ecuador, llegando a representar el...