- Advertisement -Expomina2022
HomeNoticiasMineríaVíctor Gobitz: Se requiere una visión holística para la revisión de permisos

Víctor Gobitz: Se requiere una visión holística para la revisión de permisos

Para el presidente de la SNMPE, los permisos ambientales extensos y los acuerdos para acceso a las tierras perjudican la competitividad de la industria minera nacional.

El presidente de la Sociedad Nacional de Minería Petróleo y Energía (SNMPE), Víctor Gobitz, recordó – en entrevista en Canal N – que el portafolio de proyectos bordea la cifra de más de US$ 50,000 millones, pero «el problema es por qué no se ejecutan esos proyectos».

«Yo diría hay dos variables importantes: los permisos ambientales son demasiado extensos en tiempo y, lo segundo, son los acuerdos para acceso a las tierras. Tenemos que, conjuntamente con el Estado, tratar de resolver esos temas”, dijo.

Gobitz señaló que los permisos ambientales actualmente pueden demorar hasta cinco años, ya que si bien los estudios ambientales son entregados al Senace pasan a ser revisados por más de cinco agencias gubernamentales. Y este proceso se da tanto para un nuevo proyecto minero como para un proyecto de ampliación de una mina en operación, que posee la misma huella ambiental.

El también expresidente del Instituto de Ingenieros de Minas del Perú (IIMP) indicó, en ese sentido, que «el Ministerio de Economía tiene una agencia que trata de articular estas 5 – 6 diferentes visiones del Estado, pero en el largo plazo la solución pasa por integrar a todos en una gran oficina y reportar a la PCM, porque se requiere una visión holística del tema».



«Si se tiene una visión parcial vamos a tener estas demoras que son las que atrasan el desarrollo de inversiones mineras, pero también otras inversiones de infraestructura sean públicas o privadas”, apuntó.

Decisión de Newmont

En otro momento, Gobitz se refirió a la postergación por tercera vez del proyecto Yanacocha Sulfuros, debido a una decisión de Newmont, que optó por priorizar sus inversiones en Australia con la adquisición de la empresa minera Newcrest.

“Cuando hablamos de competitividad minera estamos hablando de que es importante que el Perú se mida en relación a sus permisos ambientales y acceso a tierras, con otras jurisdicciones, porque si seguimos teniendo estas dificultades lo que va a pasar es que el inversionista que actúa de manera global, como es el caso de Newmont, decide privilegiar la inversión en Australia y no en Perú”, anotó.

Agregó que, de cierta forma, Yanacocha tuvo una secuencia óptima de desarrollo de proyectos en Perú, donde ganó sinergias, pero se han ido perdiendo por falta de acuerdos y conflictos sociales. Cabe recordar en este punto que antes de Yanacocha Sulfuros, la minera se vio obligada a suspender el proyecto de extensión Quilish y el proyecto Conga, que contemplaba una inversión de US$ 4800 millones.

Minería y desarrollo

En ese sentido, el presidente de la SNMPE consideró necesario que, junto al Estado, se logre discutir con seriedad el desarrollo de la industria minera en el país, entendiendo que esta genera corredores económicos que deben abordarse desde una mirada de desarrollo territorial. Con ello, se dejaría de lado la mirada rentista a corto plazo que no permite el desarrollo.

“Esa es una mirada de corto plazo que no desarrolla finalmente el territorio e impide mirar el proyecto de un ángulo distinto, (como) del desarrollo del territorio; de la integración de espacios remotos del Perú, altoandinos por lo general, con zonas de mayor densidad demográfica con mayor acceso a mercados. Eso es lo que necesitamos ese mensaje compartirlo con el Estado y transmitirlo”, enfatizó.

Síguenos
Televisión
Directorio de proveedores  mineros  OnLine Diremin
Síguenos
Síguenos
Noticias de minería

Macrorregión Sur: Motor de la inversión minera con 26 proyectos por más de US$ 29,000 millones

Zona representa el 45.5% del total de inversiones contempladas en la Cartera de Proyectos de Inversión Minera 2025, publicada por el Minem. La macrorregión sur del Perú se consolida como el principal polo minero del país, con una cartera de...

Fiscalía inmoviliza barra de oro ilegal de más de US$528,000 en el Callao

El cargamento, de 5.46 kilos y procedente de Puno, iba a ser exportado a la India. La investigación alcanza a tres personas y dos empresas vinculadas a la minería ilegal. La Segunda Fiscalía Supraprovincial Especializada en Delitos de Lavado de...

Strabag apuesta por Perú con innovación en minería subterránea y meta carbono neutral al 2040

Con experiencia en Chile y los Alpes, la empresa europea busca aportar eficiencia, sostenibilidad y nuevas tecnologías a proyectos mineros e infraestructura en el país. El grupo europeo Strabag, con más de 180 años de trayectoria en construcción e infraestructura...

Tribunal Constitucional fija línea roja para el Reinfo: ¿Qué significa su decisión?

Samuel Abad, socio de Hernández & Cía., afirmó que el Tribunal Constitucional (TC9) ordena rediseñar la formalización minera sin inmunidades legales y con un sistema más riguroso. Durante su ponencia “El Caso REINFO: implicancias de la sentencia del Tribunal Constitucional”,...
Noticias Internacionales

América Latina cubrirá un tercio del crecimiento mundial de petróleo al 2030

Brasil, Guyana y Argentina lideran el resurgimiento energético regional, mientras Bloomberg Economics proyecta que la oferta latinoamericana sostendrá la estabilidad de precios globales. América Latina comienza a recuperar un papel central en el mapa energético global, con Bloomberg Economics proyectando...

Aldebaran crea SpinCo para nuevos proyectos en el norte argentino

La nueva compañía se enfocará en proyectos de cobre, oro y plata en Salta, Jujuy y Catamarca, mientras Aldebaran mantendrá su atención en el proyecto Altar en San Juan. Aldebaran Resources anunció la creación de SpinCo, una nueva empresa destinada...

Los Pelambres avanza en proyecto de US$2.000 millones para agua de mar

El Proyecto de Adaptación Operacional (PAO) ya emplea a más de 6.100 personas y permitirá que la minera opere con más del 90% de agua de mar y recirculada hacia 2027, reforzando la sustentabilidad en la Región de Coquimbo. Con...

Deficit de cobre impulsa expansión de First Quantum en Argentina y Perú

El CEO Tristan Pascall advirtió que la transición energética y la electrificación global impulsarán una demanda sin precedentes de cobre, mientras que la oferta enfrenta limitaciones estructurales. Durante una entrevista con Fastmarkets, Tristan Pascall, director ejecutivo de First Quantum Minerals,...