ECONOMÍA. Hay dinero suficiente para financiar proyectos que destrabe el gobierno, estiman bancos de inversión. Según expertos, el Perú necesita unos US$ 160,000 millones para cerrar su brecha de infraestructura hasta el 2025. El financiamiento de tamaño déficit requerirá de la participación no solo del capital local sino también de recursos internacionales. Así lo señaló Fernando Bravo, director de Cobertura de la Región Andina de Goldman Sachs.
En la competencia por atraer a inversionistas internacionales, y a pesar de la volatilidad que aún reina en los mercados globales, Perú hoy está muy bien posicionado respecto de sus pares de la región, incluyendo a las naciones de la Alianza del Pacífico, destacó Bravo.
“Hay mucho apetito por Latinoamérica como alternativa de diversificación, y Perú, a pesar de ser una economía chica, ya empieza a ser un destino de inversión, no pasa desapercibido”, declaró para el diario Gestión.
Las cifras macroeconómicas y las buenas perspectivas favorecen a nuestro país.
“Perú está en una posición realmente privilegiada, la región está complicada, las elecciones en EE.UU. van a afectar a México, y Brasil está pasando por un proceso político. Hay un optimismo acerca del Perú, que sentimos con todos los inversionistas con los que hablamos. Es importante que aproveche ese protagonismo”, subrayó, a su turno, Gabriel Manzano, country markets head de Citibank del Perú.
El interés por activos del país proviene de una diversidad de inversionistas institucionales, entre los que se cuenta a fondos de pensiones, fondos dedicados a mercados emergentes, aseguradoras, bancos comerciales y de inversión, entre otros, refirió Bravo.
“Hemos visto apetito por papeles peruanos en Asia, Europa y América”, detalló.
Si bien no es fácil acceder a los mercados internacionales de capital, Bravo consideró que hay suficiente dinero para financiar los proyectos de infraestructura que tiene previsto “destrabar” el Gobierno.
“Para eso hay plata, pero no es ilimitada y no va a estar ahí para siempre”, puntualizó.
Los que sí preocupa a los inversionistas es la habilidad de ejecución del Gobierno y el balance de poder entre el Legislativo y Ejecutivo, advirtió Bravo.
EN CORTO
Inversión. El Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) no va a desaparecer, aseguró la viceministra de Economía, Claudia Cooper. “Lo que se va a buscar es que el paso de un proyecto por el SNIP genere algún tipo de valor. Hoy es solo un trámite que nadie entiende”, explicó. El SNIP ayudará a fortalecer los proyectos al inicio, indicó.
(ECC)